image

26 de abril de 2016

La historia está llena de desapariciones misteriosas de personas, sitios e incluso civilizaciones enteras. En muchos casos, el tiempo no ha desvelado qué sucedió con las poblaciones que desaparecieron por completo de la faz de la Tierra. Los arqueólogos desentierran antiguas ruinas y descubren nuevas pistas sobre la desaparición de antiguas culturas, pero el destino de algunos pueblos parece haberse evaporado y continúa siendo un misterio. He aquí cuatro civilizaciones que se desvanecieron misteriosamente y que todavía representan un reto para los científicos.

Durante mucho tiempo la civilización maya fue una cultura muy floreciente. De hecho, según afirma la NASA, algunas ciudades daban cobijo a más de 2.000 personas por 2,5 kilómetros cuadrados, cerca del año 900 d.C. Sin embargo, lo cierto es que los mayas desaparecieron, probablemente debido a la deforestación, la sequía y la guerra.

Bajo la actual ciudad de East St. Louis, en Illinois, se encuentran los restos de toda una civilización. Según el diario Gizmodo, Cahokia llegó a albergar a 40.000 habitantes y tenía cerca de 100 montículos de tierra. Muchos de estos montículos se conservan actualmente y algunos creen que fueron construidos como puntos de observación para ver las estrellas. Cahokia tenía métodos arquitectónicos y agrícolas muy sofisticados, por lo que los arqueólogos no pueden explicarse por qué sus residentes abandonaron la ciudad. Se piensa que lo hicieron debido a la sequía y la agitación social.

La revista Smithsonian ha desvelado que un grupo de colonos de la Polinesia pudo haber llegado a la Isla de Pascua, o Rapa Nui, alrededor del año 800 d.C. Ellos construyeron asentamientos y esculturas de piedra descomunales que representaban cabezas, y también se dedicaron a cultivar en la isla, lo cual puede haber contribuido a su misteriosa desaparición. En la revista Smithsonian se indica que llegó un momento en el que los habitantes de la isla de Pascua desforestaron la tierra, lo cual hizo que fuera casi imposible cultivar y por eso comenzó una época de luchas internas. No podemos saber qué sucedió en realidad, pero lo cierto es que cuando los holandeses llegaron a la Isla de Pascua en 1722, la encontraron “casi estéril”.

La cadena de televisión PBS describe a los minoicos como “la primera gran civilización europea”, la primera en pavimentar las carreteras y en utilizar un alfabeto escrito, llamado lineal A. Los minoicos habitaron en la isla de Creta hasta que desaparecieron, cerca del año 1600 a.C. De acuerdo con PBS, su desaparición se considera un misterio, aunque los arqueólogos piensan que pudo deberse a una erupción volcánica ocurrida en la cercana isla de Thera, la cual pudo haber provocado un tsunami que inundó la isla de Creta. De esta manera, los minoicos quedaron indefensos, y los griegos aprovecharon la oportunidad para invadirlos. Los arqueólogos creen que ellos pudieron haber atacado lo que quedaba de la Creta minoica, lo cual explicaría por qué esta civilización desapareció.

Por: Yahoo noticias.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.