image

25 de abril de 2016

Martín Vázquez llegó hace un año a vivir a Ciudad de México conduciendo su auto pero ante el infernal tráfico decidió venderlo y descubrió unas motonetas eléctricas de renta con las que burla atascos y restricciones vehiculares en la contaminada megaurbe, donde el transporte eléctrico busca abrirse camino.

Vázquez, profesionista de 28 años, llega a una estación de la firma Econduce en una silenciosa motoneta, también llamada «scooter», la estaciona, la conecta a la electricidad y registra en el sistema el fin del servicio.

«Es la manera más fácil y rápida para transportarme», comenta a la AFP Vázquez, quien también es ciclista pero prefiere el scooter.

«Tengo que ir a trabajar de corbata, camisa de manga larga. En bici llegaba sudado. Aquí es sentarte y acelerar, como auto, pero como bici en tamaño para desplazarse», añade.

Desde hace un mes, Ciudad de México, con 21 millones de habitantes y 5,5 millones de autos, vive en alerta luego de que el 14 de marzo se declaró por primera vez en 13 años una contingencia ambiental.

Y regresó temporalmente el «Hoy no circula», creado en 1989 para sacar diariamente de circulación a 20% de los autos, pero que se modificó paulatinamente hasta permitir circular sin restricciones a autos poco contaminantes.

Pero este año, de abril a junio, cuando el calor favorece la concentración de contaminantes, todos los autos dejan de circular un día por semana y un sábado por mes so pena de pagar fuertes multas.

El 6 de abril la contaminación fue tal que se aplicó un «doble no circula»: pararon 40% de los autos y, por primera vez, 40% de motocicletas. El transporte público se desbordó.

— Alternativa inmediata —

«Con el ‘Hoy no circula’, las solicitudes de inscripción crecieron 30% y 50% con el doble», explica a la AFP Eduardo Porta, ingeniero industrial de 33 años que lanzó Econduce en abril de 2015.

Este servicio es similar a las bicicletas compartidas muy populares en Europa y que en 2010 arrancaron exitosamente en Ciudad de México.

Opera mediante estaciones en zonas empresariales de la ciudad y el uso de la motoneta va desde media hora hasta un día o noche completa.

«Somos pioneros incluso en el mundo, sólo existe algo similar en San Francisco. Quisimos abordar la doble problemática del tráfico y la contaminación», asegura Porta.

En un año, Econduce paso de 5 a 37 estaciones y de 50 a 150 scooters, con 1.800 usuarios y 45.000 viajes. Porta espera que la demanda aumente al ser una «alternativa inmediata y económica» de transporte eléctrico.

Un viaje de media hora en scooter con inscripción mensual de 11 dólares cuesta 0,57, la carga de batería 0,05 para 35km y alcanza velocidades de 55km/h.

–Sin estímulos–

Algunas autoridades locales viajan ahora en la veintena taxis eléctricos que hay en la ciudad, mientras diputados estudian adquirir una flotilla de estos vehículos, pero a nivel gubernamental poco se habla del transporte eléctrico.

La dirección de transportes eléctricos de la alcaldía detalló a la AFP que se planea adquirir autobuses y ampliar paulatinamente a 1.500 los taxis, pero se enfrentan a carencias presupuestales.

Para las empresas y particulares, señala de su lado Fausto Cuevas Mesa, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), no existen alicientes fiscales para adquirir estos vehículos y aunque la infraestructura para su recarga ha crecido, no es suficiente.

«Puede haber mayor interés por autos eléctricas, pero está el tema del bolsillo porque cuestan dos o tres veces más. Son autos eminentemente urbanos, no funcionan para carretera porque luego dónde los recargamos», explica Cuevas Mesa.

–Entre auto o bici–

En una sucursal de Chevrolet México, Vicente Cuevas, experto en autos eléctricos, explica las bondades de los dos modelos que ofrece la automotriz, uno de ellos de los más económicos (22.000 dólares).

«Por las nuevas medidas contra la contaminación, la gente voltea a ver a nuestros vehículos con mayor interés», dice Cuevas al reconocer que la reacción de los potenciales clientes al saber el precio «no es favorable».

Pero confía en concretar algunas ventas porque la sucursal se encuentra en un adinerado barrio, donde circulan algunos de los 20.000 vehículos eléctricos e híbridos que se estima hay en el país.

Las bicicletas eléctricas también son opción y firmas como Prodecotech, localizada en un barrio donde abundan ciclistas urbanos, ve crecer sus ventas.

«Desde que se declaró la contingencia se ha multiplicado el interés. Las ventas se han duplicado», dice a la AFP Daniel Cruz, vendedor de Prodecotech.

Cuando se agudiza la contaminación, se recomienda no realizar ejercicios extenuantes, incluido andar en bicicleta.

«Pero la bici eléctrica no requiere esfuerzo físico intenso, no sudas, no te cansas, no tienes que inhalar tanto aire», explica.

Las bicicletas eléctricas alcanzan 30km/h, cargar su batería cuesta 0,15 dólares para recorrer entre 30km y 60km según el terreno.

El costo de la bicicleta es de entre 1.400 y 3.100 dólares, similar al de un auto usado, que fue para muchos fue la opción cuando surgió el «Hoy no circula», lo que habría incrementado el parque vehicular, según detractores de estas medidas que advierten de un escenario similar si la restricción vuelva a ser permanente en una ciudad renuente a renunciar al automóvil.

Por: Yahoo noticias.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.