image

Por Fernando Urbano Castillo Pacheco

El político romano Marco Tulio Cicerón, afirmaba que todos los hombres pueden caer en un error; pero sólo los necios perseveran en él.

Pasados ya tres años del inicio de la administración del presidente Peña Nieto, han quedado muy lejos las promesas de campaña y hemos visto como se ha perseverado en la implementación de políticas erróneas que datan de hace ya varias décadas, sin que se aprecie una verdadera idea innovadora para hacer avanzar al país y sacarlo de esta mediocridad en la que se ha estancado.

La información que ha surgido en estos días muestra la dimensión de la difícil situación del país, que se agrava por los eventos internacionales que complican el futuro nacional, ya de por sí bastante incierto por la escasa idea de nuestro gobierno para enfrentar el reto.

La calificadora Moody’s ha reducido la calificación crediticia de PEMEX, de Baa1 a Baa3, la cual es sólo un escalón superior al grado especulativo, al tiempo en que ratificó la calificación del país en A3, pero con perspectiva negativa por primera vez en los últimos 20 años, debido a que la calificadora ve riesgos en las finanzas públicas y a que PEMEX presiona las finanzas nacionales.

El hecho no es menor pues incrementará el costo de contratar nueva deuda, pues al percibirse mayor riesgo, se debe ofrecer mayor rendimiento al que le preste a la empresa productiva (es un decir) del Estado.

Pero además, hacen evidente el fracaso de la reforma fiscal, que frenó el crecimiento del país, así como el de la energética, en la parte del régimen fiscal de PEMEX, que no eliminaron la dependencia del presupuesto respecto a los ingresos petroleros y que hoy, al habernos convertido en importadores netos de petrolíferos, se vuelve una situación insostenible y que debe, con urgencia, de cambiarse.

Riszard Kapuscinski mencionó alguna ocasión que: «El petróleo es un recurso que anestesia el pensamiento, nubla la visión, corrompe. El petróleo expresa a la perfección el eterno sueño humano de la riqueza que llega gracias a una casualidad afortunada, a un beso de la fortuna, en lugar de obtenerse a fuerza de sudor, sufrimiento y trabajo arduo. En ese sentido, el petróleo es un cuento de hadas, y como todo cuento de hadas es en cierto modo una mentira.»

Sin duda tiene razón el escritor polaco y hoy estamos viviendo el despertar de una fantasía. El abaratamiento del crudo ha develado una triste realidad, en la que vemos que cuando las ganancias petroleras fueron suficientes para mantener un presupuesto federal mal orientado, nadie se preocupó por hacer crecer a la industria mexicana, fortalecer un mercado interno y establecer un régimen fiscal que permitiera que las fianzas públicas dependieran, como debe de ser, de las contribuciones -proporcionales y equitativas- que todos tenemos la obligación de cubrir, al tiempo que los ingresos obtenidos por el recurso no renovable se destinaran al ahorro y la inversión productiva.

Las grandes ganancias petroleras de la primera década de este siglo fueron repartidos entre los gobernadores, priístas en su mayoría, y destinadas a enriquecerse y despilfarrar. La CONAGO se creó con el fin de exigir ese reparto.

Despertar del sueño del petróleo nos hace enfrentarnos a la realidad gestada durante décadas, en la que el presupuesto es muy alto, mal distribuido, poco transparente en su ejercicio -lo que favorece la corrupción- además de insostenible con el régimen fiscal actual, que obliga a pocos a pagar mucho y permite que muchos no paguen nada.

Las reformas energética y fiscal llegaron tarde, no porque nadie hubiese tenido la visión para proponerlas, pues tanto en el sexenio de Vicente Fox como en el de Felipe Calderón se intentaron, sino porque los que hoy presumen el haberlas concretado son los mismos demagogos que desde principios de siglo se dedicaron a bloquearlas; sumándole el ingrediente adicional de que lo que ahora hicieron es un remedo de las reformas que realmente se necesitan.

La reforma fiscal de Peña Nieto, que inicialmente se presentó como una reforma social y hacendaria, no fue más que un entuerto recaudatorio que ha sido nocivo para el sector privado, afectando indudablemente el crecimiento económico del país.

Sólo a febrero de este año, los ingresos tributarios ascendieron a 439,887.6 millones de pesos, lo que significa un incremento de 3.3% en términos reales, en comparación con igual periodo de 2015 y se proyecta que el gobierno recaude en todo el año 2 billones 407,716.7 millones de pesos por ingresos tributarios.

Mientras el gobierno presume estas metas, se olvida de reconocer que son fruto de un aumento de impuestos, del terrorismo fiscal que ha desatado y que sus logros han frenado la economía, pues promovió la informalidad y siguió cargando la mano sobre los contribuyentes cautivos.

Uno de los principales problemas es el desconocimiento de los funcionarios, que se demuestra cuando llamaron reforma hacendaria a lo que no fue más que una miscelánea fiscal y que hizo evidente que esta administración no sabe que el sistema impositivo no se limita a la recaudación.

Nicholas Shaxson, en su genial libro «Las islas del tesoro» deja claro que la recaudación es sólo la primera «R» de los impuestos. La segunda «R» es la redistribución, notable arma contra la desigualdad. Esto es lo que demandan las sociedades democráticas y, citando a una investigación publicada en el libro «The spirit level», el periodista nacido en Malawi asegura -con mucha razón- que nos son los niveles absolutos de riqueza y de pobreza, sino la desigualdad, lo que determina el dsempeño de una sociedad en cada uno de los indicadores de bienestar, desde la esperanza de vida hasta la obesidad, la delincuencia, la depresión o el embarazo adolecente. La tercera «R» -sigue diciendo Shaxson- es la de representación: para cobrar impuestos los gobernantes deben negociar con los ciudadanos, retribuyéndolos con rendición de cuentas y una representación genuina. La Cuarta «R», concluye, es la revisión de precios para lograr objetivos, como el desaliento al tabaquismo.

Como se ve, nuestro sistema ha fracasado porque sólo está destinado a recaudar dinero para mantener a una élite que lo maneja en su beneficio personal y político, que no hace una redistribución que fomente el crecimiento y por tanto no combate la desigualdad que se ha acentuado en el país. Además, el sistema político no nos representa, pues a los legisladores, representantes populares según la doctrina, se les ha cooptado e integrado a esa élite, lo que ha borrado en la práctica la rendición de cuentas.

Aunado a ello, ha habido una gran ineficacia en la revisión de precios, entendida como la facultad de orientar conductas mediante la imposición de gravámenes en beneficio del conjunto social.

Se gravó a los alimentos de alto contenido calórico y a los refrescos, afectando a la industria sin que se implementaran políticas que fomentaran el equilibrio calórico. El problema no es tanto ingerir muchas calorías, sino no realizar actividades que nos hagan quemar esas calorías. Por otro lado, el gobernante de la Ciudad de México no hace uso de esa estrategia, pues prefiere subsidiar todo en vez de incrementar los impuestos para desincentivar en la capital de la republica el establecimiento de industrias, la explosión demográfica y el uso de automóviles, que han incrementado los índices de contaminación. Impuestos que permitirían, bien utilizados, el mejoramiento del transporte público para hacerlo digno, suficiente y adecuado para ser usado por los capitalinos; medida que sin duda sería más eficaz que reinstaurar plenamente el programa «hoy no circula».

La ineficacia es el sello del gobierno. Hoy el país reporta una disminución del 21% en las reservas probadas de petróleo, que no significa que en un año se hayan consumido, sino que por aspectos económicos, reservas que ya se tenían certificadas se descertifican porque económicamente ya no es rentable extraerlas.

El bajo precio del petróleo lo condiciona, pero también una petrolera estatal ineficiente y obesa, que insiste en mantener una elevada nómina y un contrato colectivo abusivo, para favorecer a un sindicato que es aliado y cómplice tradicional del partido en el poder, aunque las empresas proveedoras de ésta estén al borde de la quiebra porque no se les pagan sus adeudos.

Hace unos días, Ernesto O’farril, presidente de la comisión de Análisis Económico del IMCP afirmó con mucha razón, «que no sirve de mucho mantener finanzas públicas sanas a nivel gobierno federal, si ello se recarga en la salud de las empresas y entidades del Estado o en los proveedores de las mismas».

México va en la dirección equivocada. Las políticas económicas han sido erróneas y a pesar de ello, nuestro gobierno ha decidido, con absurda necedad, el perseverar en el error.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.