image

Libros: Top Ten 2015

Decía Ralph Waldo Emerson que en muchas ocasiones “la lectura de un libro ha hecho la fortuna de un hombre, decidiendo el curso de su vida”. De ese tamaño es la relevancia de una buena lectura. Por esa razón, y como en años anteriores, me permitiré compartir los 10 libros que más me impactaron durante este año que agoniza.

La “Genealogía de la soberbia intelectual”, escrito por Enrique Serna y que llegara a mis manos por la gentileza de Rubén Olvera Marines, sin duda es la obra máxima de su autor y un análisis profundo sobre la relación entre el poder y las élites culturales, ensoberbecidas por el lugar que la historia les ha asignado. Ocupa ahora un lugar preponderante en mi cabecera.

En “Crear o morir”, Andrés Oppenheimer nos ofrece otro atinado tratado sobre las oportunidades de emprendimiento en Latinoamérica. De manera por demás pragmática y con  ejemplos tangibles de casos de éxito en otras latitudes del mundo, Oppenheimer nos lanza el reto: crear o morir.

“La ventaja de la confianza”, de David Horsager, lo adquirí gracias a una imprevista y prolongada permanencia en el aeropuerto de Dallas. Obra útil para para quienes creen que para triunfar en los negocios y en la vida se debe ser incrédulo y desconfiado.

“¿Por qué fracasan los países?”, de Acemoglu y Robinson, libro obsequiado por el empresario Alfonso Romo, encuentra las razones del tercermundismo, haciendo especial énfasis en el caso mexicano. Lectura obligatoria para políticos y académicos sociales.

Thomas Piketty sacudió la ortodoxia económica mundial con su “Capital en el siglo XXI”, trayendo a la palestra temas tabú para el Capitalismo, como el daño causado por la acumulación desproporcionada de la riqueza y sus posibles soluciones.

En “Hombres Buenos”, Arturo Pérez-Reverte nos transporta a una divertida y absorbente aventura, dentro del contexto histórico en el que miembros de la Real Academia adquieren y transportan la Enciclopedia Francesa a España. No apta para cardiacos.

Hay mitos dañinos y paradigmas erróneos que nos anclan al subdesarrollo y al atraso. Juan Miguel Zunzunegui nos dice cuáles en “La tiranía de las ideas”.

Szuchman y Anderson, en su libro “El negocio del matrimonio”, proponen soluciones desde la lógica económica para negociaciones de pareja. Sin duda, texto de gran ayuda para fortalecer los lazos familiares.

El controvertido Jorge Castañeda me dejó gratamente sorprendido con su interesante autobiografía narrada con delicia en “Amarres Perros”.

Muy atinado obsequio me hizo Héctor Faya con “Monterrey en la historia y en la leyenda”, escrito por mi paisano Vito Alessio Robles en 1936. Elocuente ensayo sobre el origen y destino del Noreste de México.
Regalar un libro, además de obsequio, es un delicado elogio. Gracias a todos aquellos de quienes he recibido un reconfortante cumplido a través de un texto.
Dicen por ahí que de nuestras lecturas y amistades dependerá la persona que seremos en 20 años. Así que a frecuentar sanas amistades y a alimentar el intelecto.

¡Feliz 2016!