MI OPINION.
Adrián Garza Pérez
agpconsultor@gmail.com

Chernóbyl, de la catástrofe al milagro.

Chernóbil es una ciudad situada al norte de Ucrania cerca de la frontera con Bielorrusia. La ciudad de Chernóbil fue creada debido a una emergencia nuclear ocurrida en Prípiat la cual fue evacuada el 26 de abril de 1986 debido al accidente ocurrido en la Central Nuclear homónima. Fue considerado como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (nivel 7), uno de los mayores desastres medioambientales de la historia. Esta Central está situada a 14,5 kilómetros al noroeste de la ciudad actual de Chernóbil. Al mismo tiempo que se construía la planta, se construyó la ciudad de Prípiat para los trabajadores, el 4 de febrero de 1970. Antes del accidente, vivían 14 000 residentes, hoy 606.
Casi tres décadas después de la mayor catástrofe nuclear de la historia, esta región abandonada, es la primera en preservar la vida silvestre radiactiva del mundo. “Tanto en los animales como en las personas, la radiación destruye los genes. Incluso pequeñas dosis pueden romper los frágiles hilos de ADN y provocar errores de copia que dan lugar a mutaciones perjudiciales o mortíferas. Sin embargo, las grandes dosis de radiación no pudieron superar la capacidad de supervivencia de los animales que habitan hoy los alrededores”. La zona de exclusión de Chernobyl, de aproximadamente 2.600 kilómetros cuadrados, es del tamaño de Luxemburgo. El mayor refugio de vida silvestre en Europa.

Entre las especies que deambulan por la zona se puede encontrar a los caballos de Przewalski, una raza salvaje muy poco frecuente en Europa. Los caballos fueron introducidos artificialmente para probar la vida silvestre en un ambiente radiactivo, y su población se multiplicó de forma espectacular. Ahora han disminuido, pero no fue la radiación lo que los mató. Fueron cazadores furtivos, junto con los ataques de los depredadores que han regresado en vigor a la reserva, incluyendo lobos, raramente visto en otras partes del continente. Por otra parte, las aves en la zona de exclusión se están adaptando  e incluso beneficiándose a largo plazo a la radiación.

“El accidente”. Durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. En 1986 una gran zona de Ucrania se convirtió en laboratorio en el que animales y personas han sido sometidos a fuertes dosis de radiación durante largos periodos. Los resultados de los trabajos que se efectúan en ese laboratorio son sorprendentes. “Muchas personas creían que los animales que viven allí iban a tener dos cabezas o cuatro ojos o iban a emitir una luz fluorescente”

La naturaleza se expande, sin ningún obstáculo, sin la influencia del ser humano. Naturaleza radiactiva, sí, pero también salvaje. «Los estudios previos de la vida silvestre en Chernobyl mostraron que la exposición de radiación crónica agotan los antioxidantes y aumentan el daño oxidativo. Ahora encontramos lo contrario, que los niveles de antioxidantes aumentaron y el estrés oxidativo disminuyó con el aumento de la radiación de fondo», dijo el Dr. Ismael Galván, del Consejo Superior Español de Investigaciones Científicas. Los resultados revelaron que con el aumento de la radiación, los niveles de glutatión (un antioxidante natural) de las aves aumentaron y el estrés oxidativo y los daños del ADN disminuyeron.

El fotógrafo especializado en naturaleza Sergei, afirma que luego que las personas evacuaran la zona en 1986, los animales no sólo están sobreviviendo, sino que sus poblaciones se están recuperando, ya que las tierras dedicadas a agricultura y pasto quedaron abandonadas y se han convertido en humedales y en bosques.

La naturaleza y un poder superior, obraron un milagro en esa zona devastada. Se remedió y hasta mejoró el desastre ocurrido por la irresponsabilidad, el descuido o hasta la indolencia del hombre. La genética y otras ciencias hermanas, han dado cuenta de la oxidación positiva (anti oxidación) y el fortalecimiento de la fauna y la flora, por consecuencia; en un sitio de muerte. Esta reflexión que hice para mí al ver un documental y a la consultar sobre el suceso y los antecedentes, motivó el construir y compartir este artículo. No perder la capacidad de asombro, es una buena señal, en los tiempos que corren.

¡De la catástrofe al milagro! A pesar del hombre y su inconciencia, en el mundo hay esperanza.

image

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.