Fractalidades
Por Salvador Hernández Vélez

Cambiando historias.

Yo no enseño basquetbol, preparo a niños para enfrentar su futuro.
Sergio Zuñiga, entrenador de los Triquis

Desde hace varios meses he escuchado hablar sobre los niños Triquis, porque en Matamoros, Coahuila, la Asociación Ayup A.C., que encabeza Gerardo Ayup del Bosque promueven una escuela de basquetbol para niños de la comunidad. La Asociación funciona con donaciones de acuerdo a la capacidad de cada aportante, pero sobre todo a la gran determinación y el convencimiento del proyecto de sus integrantes. Escuché comentarios por parte de los padres de familia de los niños que entrenan en esta escuela opinar del gran desarrollo que han tenido sus hijos. Con sorpresa comentan que no sólo aprenden básquetbol, sino que los niños ahora son más responsables de sus deberes en la casa y en la escuela.

La semana pasada, después de asistir a una plática por parte del entrenador de estos niños, llamada: “Formación integral de basquetbolistas. Método Triqui”, entendí que estos niños no sólo practican basquetbol, sino que están aprendiendo a ser mejores ciudadanos. Alfredo Martínez Salas, desde febrero de este año, entrena al equipo de básquetbol de niños José Ayup Tedy.

En su charla, empezó diciéndonos que la mayoría de las familias Triquis viven en casas muy modestas, hechas con los materiales de la región, en ellas pueden vivir hasta 10 integrantes. No tienen para hacer sus tres comidas diarias.

Para llegar a la escuela o a los entrenamientos los niños Triquis hacen un recorrido que dura hasta dos horas, descalzos. De entre el público surgió la pregunta ¿por qué no juegan futbol o béisbol? Alfredo contestó que las condiciones del suelo en el que están enclavadas sus comunidades no proporciona espacios amplios y planos para esos deportes, por ello optaron por el basquetbol. Acondicionar el espacio para las canchas de basquetbol les resulto más factible.

El entrenador Triqui, nos dijo en su charla en el auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAdeC Unidad Torreón que para pertenecer al equipo, los niños y las niñas deben reunir varios requisitos. A continuación enumeraré los que a mi juicio resume la exposición que desde el corazón nos compartió este comprometido entrenador.  Primero. Deben estar bien en casa, realizar sus quehaceres sin excusas.

Desde los cinco o seis años ayudan a sus papás. Segundo. Deben entrenar a diario.

Tercero. Tener valores y responsabilidades.  Cuarto. Tener calificación mínima de 8.5.  Quinto. Como se les prepara para el futuro, se trabaja mucho la lectura con los niños, por lo que deben leer y leer.  Sexto. Un niño Triqui lee un libro cada 15 días y debe entregar su reporte de lectura. Séptimo.

Cuando salen a competir llevan su guía de estudio y regresan a presentar su examen. Deben por tanto aprobar sus exámenes. Octavo. Ejercer la disciplina.  Deben cumplir sus deberes por ellos mismos.  La base de su formación se basa en su propio esfuerzo.

El noveno punto, los niños y las niñas Triquis para poder hacer grandes cosas, deben aprender a pensar primero en ellos. No existen en la academia Triqui las frases: “no puedo”, “es imposible” o “está muy difícil”.

Décimo. Se les inculca disciplina, valores y principios, nunca cosas negativas. Décimo primero. Hay reuniones con los papás para que ayuden a que los niños sean cada día más ellos mismos.  Décimo segundo. Hay que trabajar en el futuro de los niños y las niñas usando de pretexto el basquetbol.  Décimo tercero. Aprender que las cosas se pueden hacer sin grandes estructuras, sin grandes gimnasios.  Lo que se hace es con lo que se dispone en sus comunidades.

Décimo cuarto. Los niños Triquis juegan descalzos. Es parte de su cultura.

Caminan un promedio de cuatro horas diarias.  Jugaron descalzos en EU, aunque está prohibido, se les permitió que lo hicieran, y mejoraron su eficacia.

Esta historia me recordó lo que escribió John Carlin en su libro “El Factor Humano”, refiriéndose a Mandela recuerda que en una ocasión le comentó que: “…el deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas…” . Y Mandela con esta idea unió a Sudáfrica, utilizando el mundial del rugby de 1995 para sellar la paz, y cambiar el curso de la historia, como ahora lo están haciendo en el proyecto Triqui.

Sin duda, el deporte es una estrategia extraordinaria para cambiar historias.
          

  jshv0851@gmail.com

image

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.