Caminantes.

La forma es fondo  

Por: Luis Enciso Canales

En nuestro país el discurso político casi siempre está diseñado para generar amplias expectativas con respecto a temas específicos que no serán cumplidas, las razones pueden ser muchas pero las más comunes que podemos observar claramente son; la propia complejidad de los problemas, el escaso conocimiento sobre el tema, la falta de un enfoque previsor que permita la reorientación anticipada y puntual de las acciones, funcionarios no calificados e ineficientes para ejecutar tareas especializadas. En su mayoría personajes sin la experiencia profesional o con una formación que no corresponde con la responsabilidad que les ha sido conferida, la cual inclusive, llega a contraponerse. Por ende las tareas que se van generando no le hacen ni cosquillas al problema a resolver, o bien estas andan alejadas a varias cuadras del desfile elevando los costos de operatividad de las estrategias. Lo que subyace de todo esto es la velada negatividad de los detentadores reales del poder de no querer resolver algo, ya sea por fines políticos, económicos e incluso por intereses particulares o de grupo.

El control del poder político consiste precisamente en no resolver, en ir dejando expectativas abiertas que crearan un sistema, es decir una forma de hacer las cosas donde el gobierno ira adaptando a los gobernados a un “estilo” que terminara siendo algo natural, la construcción de un paradigma. Un ejemplo claro de esto son las políticas de desarrollo social basadas específicamente en dar, pero no en resolver, se subvenciona a un elevado costo en lugar de crear fuentes reales de desarrollo que permitan el auto sostenimiento de las familias sin necesidad de depender. Todo esto tiene que ver con sofisticadas estrategias de control que se niegan a resolver, ya que esto impediría a la vez la etiquetación de más recursos para aplicar y poder crear más subsistemas que lo administren. Es decir si un problema llegará a resolverse de fondo, de “raíz”, entonces se cerraría ese círculo, y se cancelarían un orden que involucra intereses y amarres. Para el lingüista Noam Chomsky. La estrategia de la distracción, es el elemento primordial del control social basado en el desvió de la atención de la gente para así regular los cambios decididos o no por las elites políticas y económicas.

Estos mecanismos de control florecen con mayor frecuencia en modelos que se han resistido a la democratización de los procesos políticos y sociales, al involucramiento de la ciudadanía en las responsabilidades gubernamentales, a la transparencia, y a la falta de alternancia. Esto último no solo se circunscribe a pasar de un partido político a otro, algo que ha quedado claro que no ha sido la respuesta, sino al control férreo del poder por parte de grupos que no permiten la oxigenación, llámese del partido que sea, es por eso que a últimas fechas hemos sido testigos de luchas intestinas que se han vuelto publicas donde ha quedado clara la ambición desmedida que priva dentro de estas organizaciones y que ha quedado plasmada en actos que van mas allá de la política, escándalos de corrupción, vínculos con el crimen organizado, detenciones, asesinatos. La violencia ejercida en todas sus formas. Contradictoriamente de un estado violento, que ejerce y permite la violencia, hoy abandera una campaña que le está dando buenos dividendos económicos y políticos que involucra la prevención “social” de la violencia.

Un discurso que cumple como muchos otros con las estrategias de manipulación de un problema que nadie cuestionara porque es algo que nos afecta a todos. La postura oficial del problema de la violencia tiene una visión expiatoria de culpas donde el estado ve a todo aquello externo a él cómo violento, sin reconocer lo poderosamente violento que puede ser el ejercicio del poder. El conflicto como materia prima de la violencia ha existido siempre porque el hombre siempre ha sido peligros y vulnerable a la vez, no olvidemos que quienes ejercen el poder son simples seres humanos iguales a todos nosotros y que la violencia es concebida como cualquier acción o circunstancia humana que produce daño sobre las personas y su entorno patrimonial. Si se quiere erradicar el hambre, la pobreza, la ignorancia, y la injusticia, entonces se debe antes acabar con la violencia  institucional, para que la forma de hacer las cosas como hoy se hacen desde las cúpulas del poder modifique la forma y se transforme el fondo, sino el desarrollo estará confinado a estar atrapado en círculos viciosos sexenales o bien a que la violencia nos alcance a todos, incluidos ellos.  

Luis Eduardo Enciso Canales

Twitter: @LuisEncisoCanales         

image

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.