LA ECONOMÍA DEL BARRIO

Seguimos en París, en este viaje de trabajo y como esto comienza a ser un poco largo me he ido acostumbrando a las diferentes personas que integran el barrio. Como en esta columna hablamos de economía, hoy hablaremos de la del barrio, es decir, ese mecanismo un tanto formal en donde todos intercambian productos y servicios dando como resultado una mejor calidad de vida y una distribución más homogénea de la riqueza.

Como ejemplo les cuento que a la hora del almuerzo tomo mis alimentos en una pequeña pastelería donde tienen una gran vitrina con baguettes preparados con todo tipo de combinaciones: jamón y queso, salmón, atún, etc., asumo que los preparan por la mañana, después de comprar los insumos en el mismo barrio. Hay quien viene a comer y otros sólo a tomar un café, por el nombre del establecimiento deduzco que es atendido por los propios dueños, aquí trabaja una señora que parece ser mamá de la chica que está encargada de la caja y un chef que cocina en la calle comida para llevar —esa que los franceses son muy dados a  comer mientras se dirigen a su centro de trabajo—.

Por alguna razón, mejor dicho por alguna sin razón, se me ocurrió preguntar dónde compran el pan y los pasteles, eso hizo que se abriera el infierno de Dante —que aunque era italiano también visitaba París—, entre palabras que no entendía y sonidos guturales inteligibles me explicaron que ellos mismos hacían el pan, ¿cómo se me había ocurrido preguntar tal cosa? se hubieran ofendido menos si les hubiera preguntado su edad y talla  —que no era necesaria porque se parece a Caro, mi amiga que vende bolsos— pero no fue así, se me ocurrió preguntar dónde compraban el pan, y pa’ qué les cuento, cuando se enojan, antes de ser francesas son mujeres, ¡córrele mi niño!

Esto es para ellos un signo de orgullo, así que me llevaron a un pequeño espacio en la parte posterior del café, en donde había tres personas trabajando ¿haciendo qué?, efectivamente, haciendo pan. Esto me lleva a que un pequeño —de verdad pequeño— negocio da trabajo a siete personas: la chica que no habla inglés (y que además se enojó por mi pregunta sobre el pan), su mamá —con las medidas de Caro—, el chef que prepara la comida para llevar, el mozo de Senegal que despacha el café y ¡faltaba más!, los tres panaderos.

¿Qué hace esta generación de empleos? que sus productos los consuman los mismos integrantes del barrio, esto a ellos les da dinero para comprar productos de otras pequeñas empresas y así sucesivamente, todos compran en el barrio, hasta unas señoras que en la noche aparecen en la esquina y ya me imagino qué venden (y no sé quién les compra, pero ahí están).

¿Qué provocó la desaparición de la economía del barrio en México?  Las grandes empresas que generan empleos de bajo nivel y no permiten que se distribuya la riqueza, no vayan a pensar que por ser el mes patrio me estoy arropando en la bandera nacional, o que estoy en contra de grandes empresas que generen empleos de bajo nivel, lo que estoy proponiendo es que la economía del barrio vuelva a ser una de las soluciones a tantas personas que se van a quedar sin chamba —de manera directa o indirecta— con el recorte del presupuesto gubernamental.

Quizá la economía del barrio no sea tan eficiente en cuanto a economías de escala se refiere, pero es muy efectiva para dar chamba y distribuir la riqueza entre las mismas personas. Me queda claro lo que dice Jovita «Es más fácil comprar todo en un solo lugar», el tema es que el dinero no fluye para todos, así que, Jovita ponte a caminar y compra en tu propio barrio…

Nos leemos en «Emprende Seguro» la próxima semana, en la que además de cambiar de nombre a Kutsol (por el registro de marca) tocaremos el tema de los impuestos en Francia, por lo pronto ¡vayan a la carnicería de la esquina!

image

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.