En la Feria del Libro de Arteaga 2015 (FILA) presenté el libro “La Educación Agronómica en México y los Paradigmas Agropecuarios”, de Temístocles Muñoz López y José María Guajardo Espinoza, editado por la UAdeC.

Sin duda, no hay una sola realidad agropecuaria, hay muchas realidades, mismas que analizan los autores.

Al mismo tiempo, nos dejan de entrada las siguientes preguntas: ¿Cómo se forman los paradigmas? ¿Qué relación tienen con la actividad agropecuaria? ¿Y ésta, a su vez, cómo influye en la educación superior agronómica y viceversa?

En el texto observamos las diferentes etapas del agro y la formación de los agrónomos a través del tiempo. Los autores sostienen que la mayoría de los modelos con los que se forma a los agrónomos están estancados y atrasados. Los autores, nos comparten la posición de Lynn White que apunta que la religión judeo-cristiana es la principal fuerza instigadora del comportamiento erróneo que el hombre de los países industrializados tiene hacia la naturaleza.

Esto es debido a que esa religión considera al ser humano superior a cualquier otra cosa creada, y ésta, por tanto debe ser para uso y disfrute de los humanos. Lo que acaba de pasar en nuestro Estado, el pasado 25 de mayo, en Acuña, es una muestra de que nuestro medio ambiente ha colapsado, y que de seguir este camino sufriremos las consecuencias de los cambios climáticos.

En este trabajo se precisan los paradigmas de la producción agronómica en su contexto histórico. Se asume que el modelo vigente no ha cambiado en sus principios fundamentales, desde hace décadas, y que, además, en la década de los 90 e inicios del siglo 21, se percibe una transición amplia y profunda del País en el contexto de la globalización y, por tanto, en una mayor explotación de los recursos.

Por ello, para resolver los problemas que nos plantea el agro mexicano y la educación agronómica, es importante reformularlos de otra manera. Parece que la mirada del jefe Piel Roja de Seattle en 1855, es el cristal que debemos usar para “mirar diferente”. El jefe Piel Roja le contesta al Presidente de Estados Unidos su petición de comprarle sus tierras, así: “Nosotros estamos seguros de esto: la tierra no es del hombre, sino que el hombre es de la tierra. El hombre no teje el destino de la vida. El hombre es solo una hebra de ese tejido. Lo que haga en el tejido se lo hace a sí mismo”.

También en el texto, los autores nos invitan a investigar el vasto territorio virgen que aún tenemos para la producción de alimentos y usar de manera adecuada los recursos hídricos. Dicen que las plantas constituyen una fuente abundante de medicamentos naturales. Que hay todavía muchas por explorar, que ha sido analizado únicamente el potencial farmacéutico de aproximadamente el 10 por ciento de las especies del planeta (Morcillo Ortega. 2009, p. 42).

El modelo de desarrollo agronómico modernizador, ya resulta insatisfactorio e incapaz de dar respuesta a las problemáticas surgidas por los nuevos retos del hambre y el deterioro ambiental, por lo que hay que abrir nuestra perspectiva a nuevas realidades, y dar prioridad simultánea al respeto por la cultura tradicional y la naturaleza.

El patrón cultural que asume el modelo ya agotado es que la naturaleza es del hombre, que los recursos naturales son de su propiedad, y en consecuencia, dada la función del valor de cambio impuesto por el mercado, éstos son expoliados brutalmente sin reparar en las consecuencias ecológicas y socioculturales.

Los autores nos convocan a asumir que el hombre es parte del ambiente y sus actividades tienen impacto global en el planeta, por lo que los conceptos claves deben ser los de protección, producción y restauración. Importar modelos para sobreponerlos a la realidad mexicana, sobre todo en el sector agropecuario, ha causado serios daños a nivel económico, ecológico y cultural, y ha dejado como consecuencia la pérdida parcial del conocimiento local sobre el manejo de los recursos naturales y la producción del campo sin dañar la naturaleza.

Lo que se demanda es una conciencia ecológica en nuestro País, con un nuevo humanismo que rescate de la tradición sus valores personales y sociales, que proteja e incluya a los grupos desfavorecidos, que reconozca los derechos de las mujeres, y que brinde un trato especial a los marginados, y garantice los recursos suficientes para las generaciones venideras.

jshv0851@gmail.com

image

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.