La semana pasada recibí una invitación para asistir a la presentación del nuevo libro de Jorge G. Castañeda, “Amarres perros”. Sin duda confirmé mi asistencia. Siempre es interesante escuchar las opiniones de personajes polémicos sobre acontecimientos sociopolíticos tanto pasados como actuales. Desde mi escaso conocimiento de los planteamientos y posiciones de Castañeda, a quien he leído en diferentes ocasiones en las revistas “Nexos” y “Proceso”, creo que es un escritor que llana y tajantemente debe leerse. Muchas de sus ideas ponen el dedo en la llaga. Hacen saltar por los aires el diletantismo moralizante. Exhibe una mente profana que a muchos disgusta, incomoda y los saca de su zona de confort.
Su libro es una especie de travesía por la historia política reciente de nuestro País, desde luego a través de la mirada profana del autor. También nos presenta rasgos de las luchas guerrilleras latinoamericanas y de los procesos sociopolíticos e ideológicos de esos países. Estas visiones, que condujeron su participación en esos procesos, de ninguna manera son propias de una mentalidad romántica. Más bien su acercamiento a lo cotidiano a través de una mirada dialéctica le permite develar el misterio que hay atrás de esos acontecimientos. Su posición ecléctica -o como él mismo caracteriza su quehacer “…pragmático, democrático y caliente”- lo ha llevado a ser, en la práctica, un agente polémico.
La formación que recibió producto de las diferentes circunstancias que a lo largo de su vida ha experimentado, creo que le da el soporte para esa forma de actuar, en la que también, como él lo dice: “Mi problema siempre ha sido el ‘timing’: me equivoco en el momento de tener razón”.
Castañeda nació en la Ciudad de México. Inició su primaria en el Distrito Federal y al segundo año ya estaba escrito en una escuela en Estados Unidos. De ahí pasó a una escuela en El Cairo y a los 12 años vuelve a México. Antes de regresar recorrió en coche, con su papá y su hermano, parte de Europa. Después de estudiar la preparatoria en la capital del País, se trasladó a la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, donde obtuvo la licenciatura en sólo dos años presenciales.
Esta experiencia con el tiempo lo llevó a proponer “la necesidad de crear un sistema de educación superior apropiado, es decir, que no imponga sino que facilite la proposición de encrucijadas decisivas”. Que también lo expresa de la siguiente manera: “Debemos modificar la estructura de la educación superior para cercenar el cordón umbilical que une las prepas con las licenciaturas, y debemos posponer por lo menos durante dos años adicionales la selección de una carrera, de una profesión, de un camino en la vida”.
Continuó su formación académica en París, Francia. Estudió el doctorado en Historia Económica en la Universidad de París. Ahí se relacionó con los discípulos de Louis Althusser, de la École Normale Supérieure, a quien le reconoce que lo “enseñó a pensar con rigor, valentía política y claridad”, buscando “ser a la vez marxista, disidente de la ortodoxia comunista y aspirante a una visión cosmopolita del mundo, de la lucha de clases y de la vida”.
También su experiencia producto de los viajes que ha realizado, de sus recorridos por el mundo, le han dejado un sinnúmero de vivencias y relaciones que le permiten confrontar la realidad de nuestro País. Sus conclusiones sobre diferentes temas siguen siendo polémicos, causan escozor. Por ejemplo, su idea de que no basta con cambiar al inquilino de Los Pinos para transformar la realidad de México, sino cambiar la casa, no es compartida por muchos miembros de la clase política mexicana. Pero una cosa sigue siendo cierta, la alternancia cambió al inquilino. El régimen de partido hegemónico de estado pasó a un régimen de pluralidad política, pero las reglas del juego siguen siendo las mismas. Seguimos usando las viejas reglas políticas en las nuevas circunstancias del País, ésto reproduce quiérase o no, los viejos vicios.
Como dice Castañeda “…en nuestro País la gente no suele contar por escrito los pormenores de su existencia”, por ello, como también él lo señala en este libro, “…representa una pequeña ruptura con la tradición mexicana de callar todo o de pagarle a otros para que hablen”. Por eso hay que comprar “Amarres perros”, para conversar y disentir con Castañeda. Ya que no hay mal que por bien no venga.
Salvador Hernández Vélez
jshv0851@gmail.com

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.