TRANSPARENCIA
«Sé claro en tus actos y breve en tus explicaciones», desconozco el origen de esta frase, a mí me la decía Jovita, la sobadora de mi pueblo.
Hace unas semanas escribí que al inicio de las campañas electorales pareceríamos pericos dentro de una tambora, y así ha sido la comunicación entre candidatos y sus posibles votantes. He visto con tristeza que la propuesta principal es la descalificación del adversario, lo que no necesariamente da calificación al candidato descalificador (o como se llame al creador de una campaña que quite méritos al candidato opositor).
En esta lluvia de no ideas, repito, de no ideas y de spots no tan claros, existen algunas preguntas que  considero deben de hacer para dirigir su voto, son exclusivamente en el área económica:
¿Cuál es la propuesta económica del partido por el que es propuesto el candidato? Entiendo que la del candidato deberá ser la misma, o al menos en el mismo sentido que la de su partido.
¿Quién esta haciendo la mejor propuesta para la generación de empleo en mi localidad?
¿Está integrando en su plan económico a las industrias locales o a la creación de nuevas industrias?
¿Cómo se verán beneficiados los grupos marginados de mi localidad?
«La ultima y nos vamos», dice Garcilaso, el candidato o la candidata ¿son claros y te han expuesto, el «cómo» llevaran a cabos sus acciones en materia de economía familiar? La promoción y atracción de la inversión son claves a la hora de votar por un candidato o por el otro. «De buenas intenciones están llenos los panteones», decía mi abuela, que te digan cómo lo van hacer, pues saber qué va hacer es sólo una parte muy pequeña, «cómo» lo va hacer es la clave, «ahí esta el detalle», decía Cantinflas.
Finalmente el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y Transparencia Mexicana han desarrollado un portal en donde el  candidato, de manera voluntaria, hace tres declaraciones: la patrimonial, una de intereses y una fiscal.
Mi Amiga Caro, quien vende bolsos afuera del colegio para completar el gasto, me pidió que le explicara esto de manera sencilla, y se me ocurre que el significado de las tres declaraciones es sencillo, la primera, es decir, patrimonial dice cuánto tienen.  La tercera -ya sé que falta la segunda, la explico al final, no desesperen-  nos indica cuánto ganan. La combinación de la primera y la tercera me dicen si lo que tienen (lo que poseen) es congruente con lo que han ganado #AsídeSimple.
Ahora explico la segunda, la declaración la de intereses económicos y financieros, actividades profesionales y empresariales, así como otros intereses tanto del declarante como de sus familiares en primer grado y dependientes económicos; esto dice, en un inicio, si el candidato tendrá conflicto de interés entre su actividad profesional y las iniciativas que propondrá ¡más claro ni el agua del abrevadero! 
Para muestra hay pocos botones, pues de acuerdo a la publicación de «Forma y Fondo» del 26 abril del 2015, los candidatos que han presentado de manera voluntaria sus tres declaraciones suman:
De 73 posibles candidatos a Gobernadores, sólo cinco (mi corazón sufre).
De 4494 candidatos a Diputados Federales, sólo 25 (mi alma llora).
De 8710 posibles candidatos a Presidentes Municipales, sólo 13, ¡sí, sólo 13! (mi estomago se arruga).
De 126 candidatos a Jefes Delegacionales, sólo siete (ya no sé si llorar o reír).
Como dentro de pocos días será Día del Niño, dejaré salir mi niño interior y pensaré que la cifra será mejor conforme pase el tiempo y antes de la votación. Nos leemos la próxima en «Emprende Seguro».
Acerca del autor:
Luis (@Kutsol) se ha desarrollado en el sector financiero desde 1982, ha trabajado en inversiones, retiro, seguros y la banca privada tanto en bancos, casa de bolsa y aseguradoras. Es Presidente y fundador de Ku Tsol, empresa que se especializa en la búsqueda, atracción y desarrollo profesional. Ha impartido conferencias en México y Estados Unidos sobre temas de seguros, retiro y motivación.
.