Hace unos días les compartí unas leyendas que circulan de boca en boca en el Pueblo Mágico de Viesca, Coahuila. En esta ocasión les comparto otras leyendas que me hizo llegar Tomás Santoyo, viesquense por convicción.
La leyenda de la Cueva del Indio o de Mínguez: “Dicen, cuentan y aseguran que don José Domínguez acostumbraba llevar a pastar su rebaño de chivas allá por la Sierra del Arco (conformación natural parecida a la de un arco en la Sierra de la Buras) y que un día una cabra se separó del rebaño y que el señor Domínguez (conocido popularmente por Mínguez) fue por ella, pero esta cabra cayó en una cueva, él la siguió, continuó por los senderos que naturalmente se habían conformado en esa  pequeña gruta, llegando a topar con un gran tesoro. ¡Oh, qué gran sorpresa!, e ilusionado con haberse hecho de riqueza tan  fortuitamente, llenó su morral, las bolsas de los pantalones y buscó cargar cuanto pudo de ese tesoro,  pero al llegar a la salida se topó con un  indígena imponente que lo apuntaba con su arco y flecha y le dijo con una voz tenebrosa: “Todo o nada”, sorprendido, triste y desconsolado tuvo que dejar su cargamento, porque lo que él cargaba era solo una pequeña porción. Y al  regresar al pueblo decepcionado y  sin un gramo del tesoro, a muchos les contó tal suceso, que lo tomaron como una vacilada. Mínguez al poco tiempo regresó al lugar y trato de buscar de nueva cuenta la cueva, nunca la encontró”.
La leyenda del Carretón de la Muerte: “Esa surgió a partir de la pandemia que causó la denominada ‘influenza  o gripe española’ que asoló a la región, el año de 1918. Quienes lo comentan dicen que ya de tarde en aquellos días en los que no había alumbrado público y la noche era muy oscura se oía el rechinar de la carreta sanitaria que recogía a los muertos que habían sido afectados por la influenza española; además, para que no se propagara se contrató un carretón para que pasara casa por casa a recoger los cadáveres de las personas  fallecidas, pero la gente ignorante y con miedo de contagiarse no solamente subía al carretón a los que ya habían fallecido, sino que incluso trepaban a los moribundos y es por eso que cuando pasaba el carretón no solo se escuchaba el crujir de las ruedas sino también los gemidos de los agonizantes inocentes que junto con los muertos iban a dar a la fosa común. Imaginen ustedes el espectáculo cuando frente a alguna casa se estacionaba el carretón de la muerte. Con el paso del tiempo se comenta que se siguió escuchando el crujir de las ruedas, el rechinar de los ejes y el gemir de los moribundos”.
La leyenda de la Mujer de Blanco: “Quizás sea ésta una de las más recurrentes leyendas de tierras occidentales; existen docenas de versiones de la misma historia. La correspondiente a Viesca es la siguiente: La mujer de blanco, es el espectro de una mujer que recorre la Orilla de Agua en el tramo correspondiente entre las avenidas Constitución y Guerrero, va elegantemente vestida y con muchas joyas, dicen que sale del Portón de la Casa adjunta a la de la familia Ramírez Leyva (ambas fueron propiedades de doña Luisa Ibarra viuda de Zuloaga), a varios hombres se les apareció y los acompañó por esa calle, siempre y cuando llevasen unas copas de más. También dicen que se aparece en las viejas fincas del pueblo”.
La leyenda del Gran Pez: “Los antiguos pobladores de Viesca y de la Villa de Bilbao anteriormente atestiguaban la existencia de una extraña criatura en las aguas de los manantiales -muchos argumentaban que los que lo veían eran producto de la confusión producida por ramas y árboles que habían caído al agua-. Era una supuesta criatura acuática desconocida que, según la creencia popular, habitaba en las aguas del manantial conocido como ‘Túnel’. Entre los pobladores de la región era frecuente el rumor de la existencia de un monstruo al cual denominaban como el Gran Pez, que  salía de las aguas del manantial, el cual provenía de un gran río subterráneo,  principalmente emergía de noche, tenía el cuerpo del tamaño de una vaca. También afirmaban que el tal supuesto monstruo era carnívoro, alimentándose muchas veces de los animales que se acercaban a tomar agua. Aunque tales rumores más parecen una elaboración de un mito, que no se podrán demostrar, debido a que ya no existe el manantial”.
jshv0851@gmail.com

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.