MI OPINION.
Adrián Garza Pérez
agpconsultor@gmail.com
Los restos de Cervantes.
Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares, España, el 29 de septiembre de 1547, y muere en Madrid, un 22 de abril de 1616. Fue soldado, novelista, poeta y dramaturgo. Es considerado la máxima figura de la literatura española, es conocido en todo el mundo, por haber escrito “Don Quijote de la Mancha” (El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha), que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. Es el título imperdible, el que primero y después, y otras veces más, es aconsejable leer, para entender la literatura.
…“Rompí, corté, abollé, y dije e hice más que en el orbe caballero andante; fui diestro, fui valiente y arrogante, mil agravios vengue, cien mil deshice. Hazañas di a la fama que eternicé; fui comedido y regalado amante; fue enano para mí todo gigante, y al duelo en cualquier punto satisfice. Tuve a mi pies postrada a la fortuna y trajo del copete mi cordura a la calva ocasión al estricote. Más, aunque sobre el cuerno de la luna siempre se vio encumbrada mi ventura, tus proezas envidio, ¡oh, gran Quijote!”… Poema: “Don Belianís de Grecia a don Quijote”. Miguel de Cervantes Saavedra.
Un combate naval tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto, situado entre el Peloponeso y Epiro, en la Grecia actual. Se enfrentaron la armada del Imperio otomano contra la de una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Los cristianos resultaron vencedores. Se frenó el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. Miguel de Cervantes, resultó herido, y perdió la movilidad de su mano izquierda, lo que le valió el sobrenombre de “el manco de Lepanto”.
Soldado de Dios, y leal a su rey… “Miguel de Cervantes respondió, que qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud. Y peleó como valiente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrecentó y le dio cuatro ducados más de su paga”.
Casi 400 años después de su muerte, forenses encuentran sus restos. “Los restos de Miguel de Cervantes y los de su esposa Catalina de Salazar, se han hallado muy disgregados y junto a los de otras quince personas, en la cripta de la Iglesia Madrileña de las Trinitarias, confirman investigadores”. Ana Botella, alcaldesa de Madrid (esposa del expresidente Aznar), dijo que “este descubrimiento contribuye a la historia y la cultura de España”.
Los forenses harán más exámenes detallados, aunque el jefe del grupo señaló: “es un imposible comprobar a través del ADN cuales restos son los de Cervantes, de entre los localizados en la cripta, están muy fragmentados. El escritor no tuvo hijos, y la única familiar conocida, es su hermana, cuyos restos están en un osario común en Alcalá de Henares. La investigación concluye que son los mismos restos que entre 1612 y 1630 fueron inhumados y trasladados a esta cripta”.
Frases de cervantes: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”… “Encomiéndate a Dios de todo corazón, que muchas veces suele llover sus misericordias en el tiempo que están más secas las esperanzas”… “¿Qué locura o qué desatino me lleva a contar las ajenas faltas, teniendo tanto que decir de las mías?






