Indigenismo y migraciones
SI SER Indígena se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo, precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda entonces, por definición, todos somos indígenas. Un migrante, es una persona que llega a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en él temporal o definitivamente. Todos traemos en nuestro ADN la herencia de alguna migración o de varias.
EN CHIHUAHUA SE anuncia un Penal para habitase exclusivamente por reos indígenas, me pregunto ¿es esta medida un avance en favor de las etnias que son nuestro mestizaje o es una regresión cultural y sectaria, que debe indignarnos? “Tras las acciones que se instrumentaron para combatir la criminalidad en la sierra tarahumara, el gobernador César Duarte Jáquez, dijo que el penal municipal de Guachochi, Chihuahua, será convertido en Cereso estatal para reos indígenas: será cómodo, con orden y con disciplina, para que garantice la integridad de los internos, además de que será el único penal donde serán recluidos sólo indígenas. Los integrantes de las etnias tendrán la posibilidad de que sus costumbres y tradiciones sean respetadas. Contarán con abogados y personal que hablarán su idioma”.
EN YUCATÀN SE difundirá una constitución en lengua maya, otra vez me cuestiono ¿es una medida indigenista o deben respetarse los usos y costumbres, difundiendo el catálogo de reglas mayas, para conocerlas y para respetarlos en su modo de regirse?: “Como un proyecto pionero en el país, especialistas del INAH coordinaron la edición en lengua maya de la Constitución Política del Estado de Yucatán y la publicación bilingüe (maya-español) de la Ley para la Protección de los Derechos de la Comunidad Maya. Dichas ediciones tienen como propósito que el pueblo maya cuente con estos instrumentos jurídicos en su propia lengua, se entregarán a autoridades estatales, diputados y abogados, así como a jueces mayas, figura jurídica recientemente reconocida. La maya es la variante lingüística más hablada en el país, el objetivo es que sus hablantes conozcan las leyes y los derechos”.
EN ALGUNAS REGIONES del país hay escuelas en las que sólo se admiten estudiantes pertenecientes a iglesias, sectas o a grupos sociales específicos, tal es el caso de la colonia Dublan, en Nuevo Casas Grandes en el estado de Chihuahua, una escuela para mormones y sólo para ellos. Por cierto, todos los alumnos aprenden varios idiomas, todos deben saber música y valores, al estilo de ellos. En Cuauhtémoc, también en Chihuahua, hay escuelas solo para menonitas. También con clases en alemán bajo, o en holandés y salen sabiendo tres o más idiomas. Egresan sabiendo técnicas agrícolas y mecánicas diversas. Otra vez la duda ¿esta segregación, en este caso de parte de estos grupos que llegaron al país, con modos distintos de ser y de sentir, tendrá algo que ver con represiones del gobierno o de la sociedad mexicana, de ayer o de hoy?
EL INAH TRADuCIRÁ la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a cerca de 20 lenguas indígenas. Se dice respetar los usos y costumbres, pero se juzga a los indígenas de acuerdo la ley general. México tiene tradición de ser patria nueva de grupos migratorios, de españoles y de otras razas; no debemos olvidarnos de esa etiqueta, que nos honra. El indigenismo habla de respeto, de inclusión y de convivencia. México sin indígenas no es nación. ¿Estamos seguros que la justicia y la aplicación de la ley serán igual para todos?

              
 




