En plena época de posadas, una compañera de trabajo me compartió su preocupación por la caída de los precios del petróleo, y en consecuencia la crisis presupuestal que tendrá nuestro País en este 2015. Soltó al vuelo la pregunta: ¿Cuánto tiempo nos llevará esta crisis? Reflexionó que en sus 40 años de vida –el último cuarto del siglo pasado y los que va de éste–, nunca le ha tocada una época de bonanza. Puras crisis. Enumeró la de los 80, la del Error de Diciembre, la de las hipotecas Subprime –crisis financiera por desconfianza crediticia– y dijo que faltaban otras. El caso es que solo ha vivido situaciones de vacas flacas. Y remató: ¿Cuándo se acabarán estas crisis?
Lo anterior me hizo recordar que mis papás en los 60 y los 70 del siglo pasado, lograron mantener y educar a sus siete hijos en carreras profesionales. Esto fue con el sueldo de obrero de mi padre y con los trabajos que hacía mi madre en su máquina de coser. Todos estudiamos nuestras carreras de tiempo completo ¿cómo lo lograron?
De la misma manera, mi tía Rosa, hermana de mi mamá y su esposo, trabajador de la industria de la construcción educaron a la mayoría de sus hijos. Los papás de Arcelia, mi esposa, con una pequeña mercería que ha atendido su mamá hasta la actualidad y con el trabajo de empleado en la SEP de su papá, tuvieron para mantener y educar a sus cuatro hijos. Todos son profesionistas. Incluso pudieron mandar a dos de ellos a estudiar fuera de Matamoros, Coahuila. Y le pagaron en una escuela privada a su hija menor. Hoy, como dice mi suegra; “solo sale para el chivo, para sobrevivir”. Así está el mundo que nos toca vivir.
Y ni para donde voltear. Japón este en recesión; la Unión Europea está de la misma manera con signos deflacionarios; los Estados Unidos de Norteamérica con un crecimiento débil que oculta un retroceso relativo; y los BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– con fuertes desaceleraciones que indican serias debilidades estructurales. En la segunda mitad de 2014 los informes de las instituciones neoliberales señalaban que el estancamiento económico mundial será largo.
En 2014, según Oxfam International el 1 por ciento más rico del planeta disponía en 2009 del 44 por ciento de la riqueza mundial, llegando al 48 por ciento en 2014, estimándose que superará el 50 por ciento en 2016, esto es el próximo año. En 2014, “cada adulto de este 1 por ciento disponía de una media de 2,7 millones de dólares. El resto de la quinta parte más rica de la población (20 por ciento) posee el 46 por ciento del patrimonio mundial, mientras el 80 por ciento de la población mundial se reparte tan sólo el 5,5  por ciento restante”. Esto es, el patrimonio del 1 por ciento de los más ricos del mundo superará en 2016 al del 99 por ciento restante. Dicho de otro modo: 72 millones de habitantes tendrán más patrimonio que casi 7mil 200 millones de personas juntas.
Debatir los cambios en el contexto y en la coyuntura mundial es cada día más apremiante. Analizar qué pasa en nuestro país es una necesidad, ya que después del “milagro mexicano” de los años 60 –incluso desde 1946- hasta el gobierno de López Portillo (1976-1982) el crecimiento del PIB fue de alrededor del seis por ciento; a partir del inicio de los 80, con la implantación del neoliberalismo privatizador, de la firma en 1985 del ingreso al GATT en el gobierno De la Madrid, pasando por los dos sexenios panistas, hasta el gobierno actual, el crecimiento del país ha sido de cero, dos o tres por ciento. En 1993 firmó México con EEUU y Canadá el TLC y la situación de la nación ha empeorado porque se han incrementado el desempleo, la pobreza y la miseria en la mayoría de la población.
El libro de Thomas Piketty El Capital en el Siglo XXI documenta de forma minuciosa cómo la desigualdad social tanto en riqueza como en renta ha evolucionado a lo largo de dos siglos. Destruye la idea ampliamente extendida de que el capitalismo de libre mercado extiende la riqueza y que es el mayor bastión en la defensa de libertades individuales. Sostiene que el capitalismo de libre mercado, cuando se ausentan las intervenciones redistributivas del Estado produce oligarquías antidemocráticas. Detalla a la vez, la distribución de la riqueza en el mundo desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Es difícil avizorar un panorama más optimista. La crisis económica no es un mal solo del país. 

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.