Violencia globalizada
Arnoldo Huerta Rincón
“La violencia es el miedo a los ideales de los demás” Mahatma Gandhi

La violencia se puede entender como las acciones que provocan u amenazan con dañar (de diferentes maneras, existen daños diferentes al físico) a una persona en particular o a una colectividad.  El término siempre se ha encontrado ligado a la fuerza y al poder, e históricamente, la violencia ha sido un instrumento para someter o dar un mensaje, es decir, al causar daño a un individuo o particular, muchas veces la verdadera finalidad es intimidar o dejar claro una postura o ideal.
El 2014 fue un año marcado por la violencia, un problema que no es interno, si no globalizado, desde la escalofriante cifra rendida por la el Gobierno de Irak al informar que fallecieron 15,000 personas y 22,000 resultaron heridas por actos terroristas, pasando por los 60 periodistas asesinados en el mundo (reportados por el Comité para la Protección de los Periodistas), y cerrando con la  desaparición forzada de 43 normalistas en el municipio de Ayotzinapa, al sur de nuestro país, personas que aún no se han declarado formalmente muertas, pues sus cuerpos no han sido identificados.
El 2015 lo hemos empezado con el pie izquierdo, no tardó mucho para que en nuestro mundo se suscitara una situación de violencia grave, estando localizado el primer acto de esta índole el acontecido en Francia en días pasados. Y es que en ese estado europeo, ocurrió un atentado terrorista hacia la revista de sátira “Charlie Hebdo”, que ocasionó la muerte de 12 personas, la mayoría empleados de dicho cuerpo periodístico.
Al parecer, el ataque fue perpetrado por árabes radicales (integrantes del Estado Islámico y Al Qaeda) debido a que dicha revista tenía tiempo publicando dibujos satíricos con ánimo de criticar la violencia con la que se manejan diferentes grupos extremistas religiosos. Este ataque es considerado como el peor acto terrorista sucedido en Francia desde 1985.
No tardaron los mandatarios de los diferentes países en sensibilizaste ante el suceso, no sólo los mandatarios, los ciudadanos del mundo han condenado dicho acto, causando que se manifestaran a favor de la paz y alzaran la voz contra ello, con un famoso ya basta en tono silencioso, París fue testigo de  la unión de un gran número de personas, sin importar las religiones o razas.
Estamos ante una situación que no ha mejorado con el pasar de los años, en esta ocasión la falta de respeto al derecho de humano de libertad de expresión ha ocasionado la muerte de seres humanos, si bien es cierto que la libertad religiosa también es un derecho fundamental que debe respetarse, ningún acto de violencia es justificable cuando se busca limitar los derechos humanos de terceras personas.
Debemos recordar la famosa frase de Benito Juárez, el respeto al derecho ajeno es la paz, y sensibilizarnos ante los acontecimientos que manchan el desarrollo de la humanidad, violencia nunca se paga con violencia, empecemos por fomentar paz, siendo el primer grano de arena que aportemos, el respetar la libertad de los demás, libertad de hacer lo que les plazca, siempre y cuando sean con ajuste a derecho, no permitamos se siga globalizando la violencia.
RECOMENDACIÓN SEMANAL: Película “Pérdida” (Gone Girl), protagonizada por Ben Afleck, un thriller de drama-psicológico que demuestra que no todo lo que brilla es oro en las relaciones matrimoniales.
Twitter: @arnhuerta