El salario mínimo y las elecciones en el 2015.
Para nadie es sorpresa y en consecuencia una burla el aumento al salario mínimo vigente en México, que fue tan solo de $2.50 (Dos pesos con cincuenta centavos). Pero, ¿Cuál sería la consecuencia de subir el salario mínimo en una proporción mayor y la relación de este al financiamiento que reciben actualmente los partidos políticos en México? El jefe de gobierno del D.F. Miguel Mancera propuso o tuvo la “idea brillante” de proponer un aumento a casi $150 (Ciento cincuenta pesos diarios de salario mínimo), lo cual no parece mala la idea, el problema es el trasfondo de esta propuesta, y es que tanto a los que viven de la política como a los propios partidos políticos en realidad no les interesa aumentar el salario mínimo vigente. ¿Porque sería necesario reformar y cambiar la forma de financiamiento a los partidos políticos antes del aumento al salario mínimo? Veamos, para el año de 2013 los 7 partidos políticos existentes en ese entonces, tan solo por parte del entonces IFE, se repartieron la cantidad de $3,563,925,973.66 (esto es tres mil quinientos sesenta y tres millones, novecientos veinticinco mil novecientos setenta y tres pesos con sesenta y seis centavos.) De los cuales el 30% se repartió en partes iguales es decir a cada partido le toco $152, 739,684.5854 (ciento cincuenta y dos millones, setecientos treinta y nueve mil seiscientos ochenta y cuatro pesos con cincuenta y ocho centavos) y el 70 restante $2, 494, 748,181.562. Para el 2014 ¿Que cree? Se incrementó el financiamiento a $4,000,000,044.00 (cuatro mil cuarenta y cuatro millones de pesos) de financiamiento anual, más el financiamiento que recibieron los partidos políticos nuevos, al día de hoy como usted sabrá, tan solo a nivel nacional tenemos 10 partidos políticos, que para este año 2015,en que se renovará por completo la Cámara de Diputados, se tendrá un presupuesto por parte del INE (Antes IFE) para lo que son los gastos de operación y financiamiento público a partidos políticos, por la cantidad de un poco más de 18 mil 571.9 millones. En el caso del financiamiento público a partidos políticos, debemos de recordar que la asignación de estos recursos es por mandato de ley y que ES FINANCIAMIENTO PUBLICO, donde se toma como referencia para su cálculo el Padrón Electoral y el equivalente al 65% del salario mínimo vigente para el Distrito Federal. Es por ello la importancia de modificar el financiamiento que reciben los partidos políticos, en base únicamente a los votos obtenidos y no en relación al padrón electoral. Para que se dé una idea, para el año 2015, el financiamiento ascenderá tan solo para los 10 partidos políticos con registro a nivel nacional la cantidad de 5 mil 355 millones de pesos, de los cuales 1 mil 170.8 millones se destinarán para gastos de campaña. A eso súmele lo que recibirán los partidos en cada entidad federativa, es decir además de este financiamiento reciben otro independiente por parte de los órganos electorales locales hoy conocidos como OPLS, en consecuencia los partidos como ya lo señale, recibirán además de los 5 mil 355 millones de pesos, otro en cada una de las 32 entidades federativas, además otro tanto para gastos de campaña en cada entidad donde se celebren elecciones locales, es decir en cada estado, reciben otro tanto independientemente de esta cantidad que le estoy señalando. Para este 2015 habrá elecciones en Baja California Sur (Gobernador, diputados 16+6 y 5 ayuntamientos), Jalisco (125 ayuntamientos + 20 y 19 diputados), Sonora (72 ayuntamientos +21 y 12 diputados), Guanajuato (46 ayuntamientos +22 y 14 diputados), Nuevo León (Gobernador, 51 ayuntamientos + 26 y 16 diputados), Querétaro (Gobernador, 18 ayuntamientos + 15 y 10 diputados), San Luis Potosí (Gobernador, 58 ayuntamientos + 15 y 12 diputados), Campeche (11 ayuntamientos, 20 juntas municipales + 21 y 14 diputados), Chiapas (122 ayuntamientos + 24 y 17 diputados), Tabasco (17 ayuntamientos + 21 y 14 diputados), Yucatán (106 ayuntamientos + 15 y 10 diputados), D.F. (16 Delegaciones +40 y 26 diputados), Guerrero (Gobernador, 81 ayuntamientos +28 y 18 diputados), Morelos (33 ayuntamientos + 18 y 12 diputados), Colima (Gobernador, 10 ayuntamientos + 16 y 9 diputados), Estado de México (125 ayuntamientos + 45 y 30 diputados), Michoacán (Gobernador, 113 ayuntamientos + 24 y 16 diputados). Es por ello NECESARIO Y URGENTE cambiar la grosera forma en que se financian los partidos políticos, además de crear las herramientas ciudadanas a nivel constitucional como lo son la revocación de mandato, referéndum y plebiscito.
Para nadie es sorpresa y en consecuencia una burla el aumento al salario mínimo vigente en México, que fue tan solo de $2.50 (Dos pesos con cincuenta centavos). Pero, ¿Cuál sería la consecuencia de subir el salario mínimo en una proporción mayor y la relación de este al financiamiento que reciben actualmente los partidos políticos en México? El jefe de gobierno del D.F. Miguel Mancera propuso o tuvo la “idea brillante” de proponer un aumento a casi $150 (Ciento cincuenta pesos diarios de salario mínimo), lo cual no parece mala la idea, el problema es el trasfondo de esta propuesta, y es que tanto a los que viven de la política como a los propios partidos políticos en realidad no les interesa aumentar el salario mínimo vigente. ¿Porque sería necesario reformar y cambiar la forma de financiamiento a los partidos políticos antes del aumento al salario mínimo? Veamos, para el año de 2013 los 7 partidos políticos existentes en ese entonces, tan solo por parte del entonces IFE, se repartieron la cantidad de $3,563,925,973.66 (esto es tres mil quinientos sesenta y tres millones, novecientos veinticinco mil novecientos setenta y tres pesos con sesenta y seis centavos.) De los cuales el 30% se repartió en partes iguales es decir a cada partido le toco $152, 739,684.5854 (ciento cincuenta y dos millones, setecientos treinta y nueve mil seiscientos ochenta y cuatro pesos con cincuenta y ocho centavos) y el 70 restante $2, 494, 748,181.562. Para el 2014 ¿Que cree? Se incrementó el financiamiento a $4,000,000,044.00 (cuatro mil cuarenta y cuatro millones de pesos) de financiamiento anual, más el financiamiento que recibieron los partidos políticos nuevos, al día de hoy como usted sabrá, tan solo a nivel nacional tenemos 10 partidos políticos, que para este año 2015,en que se renovará por completo la Cámara de Diputados, se tendrá un presupuesto por parte del INE (Antes IFE) para lo que son los gastos de operación y financiamiento público a partidos políticos, por la cantidad de un poco más de 18 mil 571.9 millones. En el caso del financiamiento público a partidos políticos, debemos de recordar que la asignación de estos recursos es por mandato de ley y que ES FINANCIAMIENTO PUBLICO, donde se toma como referencia para su cálculo el Padrón Electoral y el equivalente al 65% del salario mínimo vigente para el Distrito Federal. Es por ello la importancia de modificar el financiamiento que reciben los partidos políticos, en base únicamente a los votos obtenidos y no en relación al padrón electoral. Para que se dé una idea, para el año 2015, el financiamiento ascenderá tan solo para los 10 partidos políticos con registro a nivel nacional la cantidad de 5 mil 355 millones de pesos, de los cuales 1 mil 170.8 millones se destinarán para gastos de campaña. A eso súmele lo que recibirán los partidos en cada entidad federativa, es decir además de este financiamiento reciben otro independiente por parte de los órganos electorales locales hoy conocidos como OPLS, en consecuencia los partidos como ya lo señale, recibirán además de los 5 mil 355 millones de pesos, otro en cada una de las 32 entidades federativas, además otro tanto para gastos de campaña en cada entidad donde se celebren elecciones locales, es decir en cada estado, reciben otro tanto independientemente de esta cantidad que le estoy señalando. Para este 2015 habrá elecciones en Baja California Sur (Gobernador, diputados 16+6 y 5 ayuntamientos), Jalisco (125 ayuntamientos + 20 y 19 diputados), Sonora (72 ayuntamientos +21 y 12 diputados), Guanajuato (46 ayuntamientos +22 y 14 diputados), Nuevo León (Gobernador, 51 ayuntamientos + 26 y 16 diputados), Querétaro (Gobernador, 18 ayuntamientos + 15 y 10 diputados), San Luis Potosí (Gobernador, 58 ayuntamientos + 15 y 12 diputados), Campeche (11 ayuntamientos, 20 juntas municipales + 21 y 14 diputados), Chiapas (122 ayuntamientos + 24 y 17 diputados), Tabasco (17 ayuntamientos + 21 y 14 diputados), Yucatán (106 ayuntamientos + 15 y 10 diputados), D.F. (16 Delegaciones +40 y 26 diputados), Guerrero (Gobernador, 81 ayuntamientos +28 y 18 diputados), Morelos (33 ayuntamientos + 18 y 12 diputados), Colima (Gobernador, 10 ayuntamientos + 16 y 9 diputados), Estado de México (125 ayuntamientos + 45 y 30 diputados), Michoacán (Gobernador, 113 ayuntamientos + 24 y 16 diputados). Es por ello NECESARIO Y URGENTE cambiar la grosera forma en que se financian los partidos políticos, además de crear las herramientas ciudadanas a nivel constitucional como lo son la revocación de mandato, referéndum y plebiscito.






