TRAS LOS PASOS DE LA DEMOCRACIA
DELIBERATIVA
El
debate en el contexto democrático es un ejercicio de libertad de expresión, una
técnica de discusión, la cual, se realiza mediante la confrontación de ideas y
argumentos para que la toma de las decisiones políticas se constituya bajo una
mayor autoridad y, por ende, mayor legitimidad a partir del máximo análisis y consenso
posible.
El
jurista italiano Michelangelo Bovero en su texto ¿Elecciones sin democracia?
¿Democracia sin elecciones? Sobre las formas de participación política,
describe la necesidad de ciertos países de consolidar la democracia
representativa a través de la democracia deliberativa, es decir, no se requiere
únicamente de la imposición de la voluntad de la mayoría para la toma de las
decisiones políticas, sino por el contrario, de la deliberacióncomo el alma del
proceso de decisión democrática. Se debe entender por deliberación – agrega el
autor – la discusión que debe anteceder a toda decisión colegiada, acto que
debe garantizar iguales oportunidades de valoración de todas las tesis y de
todos los puntos de vista, y las mismas oportunidades de persuasión recíproca
entre todos los participantes.
El
catedrático de la Universidad de Turín, explica que la discusión de los
problemas públicos requiere la confrontación pública equitativa y equilibrada
entre todas las opiniones en todos los niveles: desde los niveles de base de la
sociedad civil a los niveles de los órganos autorizados para la toma de
decisiones últimas. Solamente mediante la confrontación pública, las opiniones
y las preferencias individuales pueden cesar de ser meras idiosincrasias
privadas. Pueden corregirse, remodelarse, converger, reagruparse, y de tal
manera pueden constituir la fuente de decisiones ponderadas.En pocas palabras,
la representación tiene como fin, precisamente, volver posible y efectiva la
deliberación.
Sin
embargo, para consolidar lo anterior se requiere de una representación política
crítica, con capacidad para argumentar y deliberar sobre los problemas públicos
del país. La única manera de lograrlo es mediante una preparación y formación educativa de
los estudiantes de derecho(y de muchas profesiones),que vaya encaminada a desarrollar
esas capacidades específicas y cualidades básicas para el desarrollo de todo ciudadano
que lo lleve a dar razones de calidad.
El
pasado jueves 25 de septiembre concluyó la Primera Competencia Nacional de
Debate sobre Derechos Humanos, organizada por la Facultad de Jurisprudencia de
la Universidad Autónoma de Coahuila, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y
otras Instituciones; en la cual, participaron 43 equipos
de 36 Instituciones de Educación Superior, correspondientes a 18 estados del
país. La Competenciatuvo gran cobertura geográfica, las sedes de las
eliminatorias regionales fueron Guadalajara, Yucatán y Monterrey, la semifinal se
llevó a cabo por 12 equipos en la ciudad de Saltillo, y la final se realizó
entre los mejores cuatro equipos en la Ciudad de México.Los debates versaron sobre
temas relevantes como la figura del arraigo y los derechos de las parejas integradas
por personas del mismo sexo. Fue un ejercicio de deliberación de opiniones que
persigue consolidar las habilidades de los estudiantes de derecho para
argumentar y deliberar de manera informada sobre los Derechos Humanos, así como
para desarrollar su capacidad de investigar, persuadir,improvisary replicar
sobre los temas que se encuentran en la esfera de la discusión pública.
Enhorabuena
al Comité Organizador encabezado por Carlos Alberto Arredondo Sibaja, por el
éxito obtenido en la Competencia. Sólo queda realizarlahabitualmente, que los
participantes se multipliquen en cantidades importantes, pero también que más Instituciones
se comprometan a organizar ejercicios de la misma naturaleza.Asíse formarán estudiantes
con una alta capacidad de argumentar que, en un futuro, robustecerán las
instituciones colegiadas para que se consensen las decisiones bajo una
auténticadinámica de libre deliberación de opiniones.
Gerardo Blanco Guerra

Twitter:  gerardoblanco22