La
reducción de diputados plurinominales.
reducción de diputados plurinominales.
El Partido Revolucionario Institucional tomó la
iniciativa de reducir en 100 el número de diputados plurinominales, para ello
recabó firmas con el fin de legitimar su propuesta, la propuesta no es del todo
mal, pero hago las siguientes 2 observaciones. 1.- ¿Porque presentó dicha
reforma después de la llamada reforma político electoral? 2.- ¿Por qué no
solicitó también la reducción en el financiamiento público a los partidos
políticos si en parte esta medida pretende reducir el alto costo de la
política? El 29 de Abril el año de 1933 se dan reformas en materia político
electoral entre las que destacan la Ampliación del periodo de diputados de 2 a
3 años; en 1963 se crean los diputados
de partido, naciendo con ellos los diputados plurinominales, en México existían 237 diputados para el año de 1977[1], y
derivado de la nueva ley electoral de la época, se aumentó de 237 diputados
existentes a 400 de los cuales se determinó que 300 serían eran electos
mediante el principio de mayoría relativa tal y como se da actualmente y 100
por el principio de representación proporcional, para el año de 1987[2] se reforma
la ley electoral que trae entre otras cosas el aumento de 100 a 200 diputados
plurinominales o de lista, criterio que existe hasta la actualidad. Los
artículos de la Carta Magna que definen el número de legisladores
plurinominales son los 52, 53, 54 y 56. ¿Cómo se compone actualmente la cámara
de diputados respecto a los plurinominales? PAN (37%) PRI (27%) PRD (15%) PVEM
(9%) PT (5%) MC (3%) NA (4%) Independiente (1%). El sueldo promedio por
diputado es de 148, 000 mensuales que multiplicado por los 100 que se pretenden
eliminar se “ahorrarían” 14, 800, 000. Al mes, que multiplicado por un año el
ahorro es de 1, 776,000. Parece genial dicho ahorro si se eliminan los 200 en
consecuencia el ahorro es de 3, 552, 000. Creo todos estaríamos de acuerdo,
pero ¿Qué no se nos dice de dicha propuesta? Primero, que al no haber una
autentica competencia política la tendencia es que el PRI arrase con las
elecciones, y no por sus propuestas sino, porque no hay oposición (Véase el
caso Coahuila y la última elección de diputados locales, donde el PRI gano
todas las curules), Segundo. Aunque pareciera que lo que se busca es reducir el
gasto de sueldos o el costo tan alto de mantener tanta burocracia, lo que se
pretende es desaparecer los partidos chicos y solo quedar los 3 partidos que
hasta ahora han conservado la mayoría de los votos como lo son el PRI, PAN y
PRD, estoy seguro de que este costo sería mas alto ya que estos 3 partidos ya
sabe trabajar a sus conveniencias, no es necesario recordarles el mal llamado
PACTO POR MÉXICO. Pero cuál es el verdadero trasfondo de esta reducción de
diputados, es quedarse solo unos cuantos partidos al menos 4 y repartirse el
botín que representa el financiamiento publico anual, mismo que no se reduce y
que por algo inicie diciéndoles que porque no se incluyó esta propuesta. Como
ya se ha señalado en otros artículos, tan solo en 2013 los 7 partidos a nivel
nacional (Que ya se elevaron a 10), se repartieron la cantidad de
$3,563,925,973.66 (esto es tres mil quinientos sesenta y tres millones,
novecientos veinticinco mil novecientos setenta y tres pesos con sesenta y seis
centavos.) De los cuales el 30% se repartió en partes iguales es decir a cada
partido le toco $152, 739,684.5854 (ciento cincuenta y dos millones,
setecientos treinta y nueve mil seiscientos ochenta y cuatro pesos con
cincuenta y ocho centavos) y el 70 restante $2, 494, 748,181.562. Para el 2014
¿Que cree? Se incrementó el financiamiento a $4,000,000,044.00 (cuatro mil
cuarenta y cuatro millones de pesos) de financiamiento anual (véase la página
del IFE http://www.ife.org.mx/portal COMUNICADO DE PRENSA 162 DEL 16 DE
DICIEMBRE DE 2013.), esto solo a nivel nacional, para 2015 se va a incrementar
aún más el financiamiento y por su fuera poco si se aprueba el incremento al
salario mínimo, olvídese serán aun mas millonarios, eso sin contar que en 2015 recibirán
de manera extra además de esas cantidades, otro financiamiento equivalente al
30% del financiamiento público por concepto de gastos de campaña en virtud de
que se tenemos elecciones intermedias de diputados federales, por si eso no
fuera poco, además los partidos con registro a nivel nacional, reciben otro
financiamiento a nivel estatal, de igual manera uno para actividades ordinarias
(anual) y otro para actividades extraordinarias (cada que hay elecciones), estimado
lector entonces que eliminamos a los pluris o mejor eliminamos el
financiamiento público a todos los partidos políticos.
iniciativa de reducir en 100 el número de diputados plurinominales, para ello
recabó firmas con el fin de legitimar su propuesta, la propuesta no es del todo
mal, pero hago las siguientes 2 observaciones. 1.- ¿Porque presentó dicha
reforma después de la llamada reforma político electoral? 2.- ¿Por qué no
solicitó también la reducción en el financiamiento público a los partidos
políticos si en parte esta medida pretende reducir el alto costo de la
política? El 29 de Abril el año de 1933 se dan reformas en materia político
electoral entre las que destacan la Ampliación del periodo de diputados de 2 a
3 años; en 1963 se crean los diputados
de partido, naciendo con ellos los diputados plurinominales, en México existían 237 diputados para el año de 1977[1], y
derivado de la nueva ley electoral de la época, se aumentó de 237 diputados
existentes a 400 de los cuales se determinó que 300 serían eran electos
mediante el principio de mayoría relativa tal y como se da actualmente y 100
por el principio de representación proporcional, para el año de 1987[2] se reforma
la ley electoral que trae entre otras cosas el aumento de 100 a 200 diputados
plurinominales o de lista, criterio que existe hasta la actualidad. Los
artículos de la Carta Magna que definen el número de legisladores
plurinominales son los 52, 53, 54 y 56. ¿Cómo se compone actualmente la cámara
de diputados respecto a los plurinominales? PAN (37%) PRI (27%) PRD (15%) PVEM
(9%) PT (5%) MC (3%) NA (4%) Independiente (1%). El sueldo promedio por
diputado es de 148, 000 mensuales que multiplicado por los 100 que se pretenden
eliminar se “ahorrarían” 14, 800, 000. Al mes, que multiplicado por un año el
ahorro es de 1, 776,000. Parece genial dicho ahorro si se eliminan los 200 en
consecuencia el ahorro es de 3, 552, 000. Creo todos estaríamos de acuerdo,
pero ¿Qué no se nos dice de dicha propuesta? Primero, que al no haber una
autentica competencia política la tendencia es que el PRI arrase con las
elecciones, y no por sus propuestas sino, porque no hay oposición (Véase el
caso Coahuila y la última elección de diputados locales, donde el PRI gano
todas las curules), Segundo. Aunque pareciera que lo que se busca es reducir el
gasto de sueldos o el costo tan alto de mantener tanta burocracia, lo que se
pretende es desaparecer los partidos chicos y solo quedar los 3 partidos que
hasta ahora han conservado la mayoría de los votos como lo son el PRI, PAN y
PRD, estoy seguro de que este costo sería mas alto ya que estos 3 partidos ya
sabe trabajar a sus conveniencias, no es necesario recordarles el mal llamado
PACTO POR MÉXICO. Pero cuál es el verdadero trasfondo de esta reducción de
diputados, es quedarse solo unos cuantos partidos al menos 4 y repartirse el
botín que representa el financiamiento publico anual, mismo que no se reduce y
que por algo inicie diciéndoles que porque no se incluyó esta propuesta. Como
ya se ha señalado en otros artículos, tan solo en 2013 los 7 partidos a nivel
nacional (Que ya se elevaron a 10), se repartieron la cantidad de
$3,563,925,973.66 (esto es tres mil quinientos sesenta y tres millones,
novecientos veinticinco mil novecientos setenta y tres pesos con sesenta y seis
centavos.) De los cuales el 30% se repartió en partes iguales es decir a cada
partido le toco $152, 739,684.5854 (ciento cincuenta y dos millones,
setecientos treinta y nueve mil seiscientos ochenta y cuatro pesos con
cincuenta y ocho centavos) y el 70 restante $2, 494, 748,181.562. Para el 2014
¿Que cree? Se incrementó el financiamiento a $4,000,000,044.00 (cuatro mil
cuarenta y cuatro millones de pesos) de financiamiento anual (véase la página
del IFE http://www.ife.org.mx/portal COMUNICADO DE PRENSA 162 DEL 16 DE
DICIEMBRE DE 2013.), esto solo a nivel nacional, para 2015 se va a incrementar
aún más el financiamiento y por su fuera poco si se aprueba el incremento al
salario mínimo, olvídese serán aun mas millonarios, eso sin contar que en 2015 recibirán
de manera extra además de esas cantidades, otro financiamiento equivalente al
30% del financiamiento público por concepto de gastos de campaña en virtud de
que se tenemos elecciones intermedias de diputados federales, por si eso no
fuera poco, además los partidos con registro a nivel nacional, reciben otro
financiamiento a nivel estatal, de igual manera uno para actividades ordinarias
(anual) y otro para actividades extraordinarias (cada que hay elecciones), estimado
lector entonces que eliminamos a los pluris o mejor eliminamos el
financiamiento público a todos los partidos políticos.
[1] Véase la
Ley Electoral de 1977, conocida como LOPPE, siendo presidente de la republica
José López Portillo, y que representó
grandes avances en materia electoral y que para su época se consideró
una ley trascendental.
Ley Electoral de 1977, conocida como LOPPE, siendo presidente de la republica
José López Portillo, y que representó
grandes avances en materia electoral y que para su época se consideró
una ley trascendental.
[2] Véase la
reforma electoral de 1987 y que se da siendo presidente de la republica Miguel
de la Madrid Hurtado.
reforma electoral de 1987 y que se da siendo presidente de la republica Miguel
de la Madrid Hurtado.






