Después del artículo ¿Quién inventó el aula?, que escribí hace unos meses, en diferentes ocasiones he tenido oportunidad de que algún lector me exponga sus comentarios, al respecto de las ideas ahí expresadas. Ello me ha hecho reflexionar sobre las mismas. Por ejemplo, en relación con la necesidad de combatir las posiciones dogmáticas en la educación, Germán Iván Martínez Gómez, señala en su artículo Filosofía para no filósofos lo siguiente: “Sin embargo, no solo el sacerdote transmite dogmas que deberán ser aceptados, asumidos y retransmitidos, sino también los profesores. La escuela se ha convertido en una especie rara de santuario donde los catedráticos –no olvidemos que silla en griego era edra; y cátedra, el banco o la silla “elevada” desde la cual el maestro explicaba la materia de su enseñanza– ofician y oficializan el saber que debe memorizarse y repetirse”.
Sin duda, desde que se inventó el aula, la posición del maestro ha sido de privilegio. Siempre por encima de los alumnos. La propia infraestructura educativa toda así está construida. Por ello las diferentes propuestas que plantean transformar la enseñanza centrando el proceso enseñanza-aprendizaje en el alumno se enfrentan en primer lugar con la forma como están diseñadas las aulas. Y con las costumbres de la forma como se enseña desde hace cientos de años.
Una propuesta que invita a reflexionarla es la que sostiene que el proceso educativo debe ser un proceso de trabajo-aprendizaje, ya que de lo que se trata es que el estudiante al término de sus estudios universitarios se incorpore a la economía, al trabajo. Por lo que la educación debe ser en el trabajo, sobre el trabajo y para el trabajo. Ya que la estrategia fundamental de sobrevivencia del hombre se ha sustentado en el trabajo, a la vez que el trabajo es la actividad fundamental para comprender y transformar la naturaleza en beneficio de la especie humana. De aquí la tesis fundamental que sostiene Eduardo Malagón Mosqueda en su libro “El Espejo”: “El Trabajo ha constituido y constituye la fuente fundamental natural e histórica del aprendizaje para el hombre”. De lo que se trata es que los formadores entiendan que enseñar no es transmitir, no es “llenar recipientes”.
Que aprender es un acto donde el individuo construye y reconstruye explicaciones sobre la realidad, al propio tiempo que construye y reconstruye su inteligencia. Como dice Adolfo Orive “Caminante y camino se hacen al andar”. Esto es lo que los alumnos aprenden haciendo funcionar el saber, que aplican a tal o cual situación de aprendizaje y en ese proceso a la vez que aprenden desarrollan su inteligencia.
Este rol en la Didáctica fundamental como lo plantea Ricardo Cantoral, esta también ceñido al conjunto de condiciones externas en el que se desarrollará el alumno. En el marco socioepistemológico se entiende de una manera más amplia, extendida a la organización social, aun fuera del aula o entiéndase, en sentido figurado a un aula extendida en una sociedad del conocimiento. Esta nueva posición exigió a la Socioepistemología, grandes cambios en su concepción teórica, dado que busca incidir en las prácticas humanas del aprendizaje, en escenarios diferenciados. Esto conllevó a cambiar entonces la noción de aula, la de sociedad y la de saber. Esto nos lleva a reconocer que el conocimiento no se confina al aula.
Cantoral sostiene: “La idea paradigmática en la Socioepistemología es que el conocimiento lo construyen los seres humanos en el ejercicio de una gran cantidad de prácticas normadas por muy pocas prácticas sociales, es decir, se parte de una posición filosófica ante la construcción del conocimiento que supone su existencia sólo hasta que éste es socialmente construido. Una epistemología tradicional de conceptos, como los paradigmas usuales supone la existencia previa del conocimiento, aun sin existir el individuo mismo. Así que el deber del individuo será bajo este enfoque el de adquirirlo, las consecuencias inmediatas de esta posición de la Socioepistemología es que los objetos matemáticos no sólo viven en la aula, en el sistema escolar, sino que dichos objetos matemáticos trascienden, son llevados y utilizados en la vida cotidiana en el contexto social del alumno o más ampliamente del que aprende”. De esta forma los conocimientos van y vienen de la escuela a la vida y viceversa en un movimiento que no para.
jshv0851@gmail.com

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.