Por Fernando Urbano Castillo
Pacheco.
Pacheco.
Ese legendario personaje conocido como el Filósofo de
Güémez, dijo en alguna ocasión que “en política, si las cosas no cambian, es
porque siguen igual”.
Güémez, dijo en alguna ocasión que “en política, si las cosas no cambian, es
porque siguen igual”.
Si reflexionamos un poco
acerca de lo anterior, nos damos cuenta que la sabiduría popular, nos presenta
la verdad, a través de la simpleza. Lo digo,
porque si limpiamos el discurso de la clase política, de toda la palabrería
inservible y nos remitimos a los hechos, veremos como muchos aspectos siguen
igual que el sexenio pasado, pero en muchos otros, estamos regresando a las
condiciones de hace treinta años.
acerca de lo anterior, nos damos cuenta que la sabiduría popular, nos presenta
la verdad, a través de la simpleza. Lo digo,
porque si limpiamos el discurso de la clase política, de toda la palabrería
inservible y nos remitimos a los hechos, veremos como muchos aspectos siguen
igual que el sexenio pasado, pero en muchos otros, estamos regresando a las
condiciones de hace treinta años.
Y es que es muy sencillo que
veamos que en los hechos, nuestro país va, de la mano del presidente Peña
Nieto, en la ruta del estancamiento, o peor aún, en una franca regresión.
veamos que en los hechos, nuestro país va, de la mano del presidente Peña
Nieto, en la ruta del estancamiento, o peor aún, en una franca regresión.
En materia de seguridad, las
cosas no han cambiado, salvo una racha de detenciones que parece haberse
frenado con la detención de un chaparrito a quien identificaron como Joaquín
“el chapo” Guzmán, pero que anatómicamente deja muchas dudas.
cosas no han cambiado, salvo una racha de detenciones que parece haberse
frenado con la detención de un chaparrito a quien identificaron como Joaquín
“el chapo” Guzmán, pero que anatómicamente deja muchas dudas.
Concentrado el combate de la
delincuencia organizada en manos de las fuerzas armadas, el gobierno hace
evidente que no ha podido lograr una profesionalización de los cuerpos
policiacos ni depurar a estas corporaciones para lograr que recuperen la
confianza ciudadana.
delincuencia organizada en manos de las fuerzas armadas, el gobierno hace
evidente que no ha podido lograr una profesionalización de los cuerpos
policiacos ni depurar a estas corporaciones para lograr que recuperen la
confianza ciudadana.
Este gobierno quiso retomar el
control de la situación en Estados como Michoacán, cuando él mismo es el
responsable de que las cosas se salieran de control, cuando permitió el surgimiento
de grupos de autodefensa, grupos a los que, ante la incapacidad para
contenerlos, prefirió legalizarlos.
control de la situación en Estados como Michoacán, cuando él mismo es el
responsable de que las cosas se salieran de control, cuando permitió el surgimiento
de grupos de autodefensa, grupos a los que, ante la incapacidad para
contenerlos, prefirió legalizarlos.
Lo anterior ha sido motivo
para que quedaran expuestas las complicidades de gran parte de la clase
política de ese estado con el crimen al que decían que combatían. Alcaldes de
todos los partidos fueron la muestra de hasta donde se infiltro la delincuencia
en las estructuras de gobierno, pero más allá de esto, al armar y uniformar a
un grupo de delincuentes para combatir a otros, se ha desencadenado una etapa
de recrudecimiento de la violencia, de abuso de poder, pues la fuerza rural ha
iniciado una cadena de venganzas que incluye, operativos selectivos,
fabricación de delitos y lo más grave, extorciones, en contra de quienes ya
padecieron estas, a manos de otros delincuentes.
para que quedaran expuestas las complicidades de gran parte de la clase
política de ese estado con el crimen al que decían que combatían. Alcaldes de
todos los partidos fueron la muestra de hasta donde se infiltro la delincuencia
en las estructuras de gobierno, pero más allá de esto, al armar y uniformar a
un grupo de delincuentes para combatir a otros, se ha desencadenado una etapa
de recrudecimiento de la violencia, de abuso de poder, pues la fuerza rural ha
iniciado una cadena de venganzas que incluye, operativos selectivos,
fabricación de delitos y lo más grave, extorciones, en contra de quienes ya
padecieron estas, a manos de otros delincuentes.
Es común ver en Morelia a
caravanas de sujetos armados vestidos de civil, que aseguran ser Fuerzas
Rurales, sin que nadie les diga nada, y sin comprobar esa identidad, además de
portar rifles de asalto, no propios de una fuerza policial, sino de las fuerzas
militares.
caravanas de sujetos armados vestidos de civil, que aseguran ser Fuerzas
Rurales, sin que nadie les diga nada, y sin comprobar esa identidad, además de
portar rifles de asalto, no propios de una fuerza policial, sino de las fuerzas
militares.
Y es que la fuerza rural,
parece una institución integrada por individuos carentes de la másmínima
preparación policial y expertos en las violaciones a los derechos humanos. Tal
vez no podría ser de otra manera, pues las instituciones del país, en especial
las de seguridad han mostrado deficiencias en la materia, que representan una
grave regresión en el tema de la protección a los derechos humanos. La muestra más
preocupante es el caso de Tlatlaya, en el Estado de México, donde ya existen
pruebas de que el 30 de Junio de este año, el ejército ejecutó a 22 presuntos
delincuentes, en una especie de fusilamiento masivo y en el que, aunque anuncio
la liberación de 3 víctimas de secuestro, cesando estas se atrevieron a hablar
de lo ocurrido, dos de ellas pasaron de victimas a presuntas delincuentes.
parece una institución integrada por individuos carentes de la másmínima
preparación policial y expertos en las violaciones a los derechos humanos. Tal
vez no podría ser de otra manera, pues las instituciones del país, en especial
las de seguridad han mostrado deficiencias en la materia, que representan una
grave regresión en el tema de la protección a los derechos humanos. La muestra más
preocupante es el caso de Tlatlaya, en el Estado de México, donde ya existen
pruebas de que el 30 de Junio de este año, el ejército ejecutó a 22 presuntos
delincuentes, en una especie de fusilamiento masivo y en el que, aunque anuncio
la liberación de 3 víctimas de secuestro, cesando estas se atrevieron a hablar
de lo ocurrido, dos de ellas pasaron de victimas a presuntas delincuentes.
Una política de seguridad
digna de los tiempos de Don Porfirio, que basa su éxito mediático en la
difusión parcial y el ocultamiento selectivo de la información, pero que más
allá de esto, queda claro que estamos igual que antes y que el “México en Paz”
prometido por el presidente, simplemente no aparece.
digna de los tiempos de Don Porfirio, que basa su éxito mediático en la
difusión parcial y el ocultamiento selectivo de la información, pero que más
allá de esto, queda claro que estamos igual que antes y que el “México en Paz”
prometido por el presidente, simplemente no aparece.
La muestra vergonzosa del
fracaso de la estrategia gubernamental, fue que aún y habiendo creado a la
Gendarmería Nacional, (un ente totalmente distinto al promedio y sólo como una
división más de la Policía Federal) que se dijo tendría como función principal
la protección de actividades económicas, se convirtió en un espectador que contemplaba
plácidamente los saqueos en Baja California Sur.
fracaso de la estrategia gubernamental, fue que aún y habiendo creado a la
Gendarmería Nacional, (un ente totalmente distinto al promedio y sólo como una
división más de la Policía Federal) que se dijo tendría como función principal
la protección de actividades económicas, se convirtió en un espectador que contemplaba
plácidamente los saqueos en Baja California Sur.
Y es que en general, la
situación del país es la misma, a pesar
de las muchas mascaras que se le quieran poner a la realidad.
situación del país es la misma, a pesar
de las muchas mascaras que se le quieran poner a la realidad.
Nuestra incipiente democracia,
quedo muy maltrecha desde el comienzo de esta segunda alternancia, a pesar de
la enésima reforma electoral que nos han recetado.
quedo muy maltrecha desde el comienzo de esta segunda alternancia, a pesar de
la enésima reforma electoral que nos han recetado.
El gobierno aceptó una reforma
que permitiera la consulta popular, pero la adaptaron de tal manera que
permitieron que esta figura fuera pervertida hasta convertirla en un
instrumento más de manipulación de los partidos políticos, quienes han sido los
que han acaparado la realización del primer ejercicio de estas consultas, aún y
cuando no tienen el derecho constitucional para impulsarlas.
que permitiera la consulta popular, pero la adaptaron de tal manera que
permitieron que esta figura fuera pervertida hasta convertirla en un
instrumento más de manipulación de los partidos políticos, quienes han sido los
que han acaparado la realización del primer ejercicio de estas consultas, aún y
cuando no tienen el derecho constitucional para impulsarlas.
El año próximo, plantean
preguntarnos los cuestionamientos más obvios y estúpidos, además de que el
planteamiento es inconstitucional, absurdo y si la Suprema Corte no los frena, aun
así carecerán de cualquier efecto práctico.
preguntarnos los cuestionamientos más obvios y estúpidos, además de que el
planteamiento es inconstitucional, absurdo y si la Suprema Corte no los frena, aun
así carecerán de cualquier efecto práctico.
El PRI nos pregunta si
queremos reducir nuestro obeso congreso y eliminar 100 diputados y 32
senadores.
queremos reducir nuestro obeso congreso y eliminar 100 diputados y 32
senadores.
La respuesta, obviamente será
el sí, aunque dicha reforma no garantiza un poder legislativo más eficiente, ni
que la voluntad popular se vea realmente reflejada en el parlamento, pues a
fuerza de cañonazos, moches y subvenciones, el ejecutivo priista ha convertido
a las cámaras, en meras dependencias bajo su mandato.
el sí, aunque dicha reforma no garantiza un poder legislativo más eficiente, ni
que la voluntad popular se vea realmente reflejada en el parlamento, pues a
fuerza de cañonazos, moches y subvenciones, el ejecutivo priista ha convertido
a las cámaras, en meras dependencias bajo su mandato.
Tal vez, lo que debe de
buscarse es que se nos deje de engañar al votar por una persona que a la vuelta
de los meses y ya instalado en su escaño, se olvida de quien lo votó, para
servir sólo a su partido y a su interés. Eliminemos a los 300 parásitos que
como diputados dicen representarnos y dejemos sólo a la representación
proporcional, en un sistema europeo en el que votemos listas cerradas y los
espacios se asignan por el número de votos que obtienen los partidos.
buscarse es que se nos deje de engañar al votar por una persona que a la vuelta
de los meses y ya instalado en su escaño, se olvida de quien lo votó, para
servir sólo a su partido y a su interés. Eliminemos a los 300 parásitos que
como diputados dicen representarnos y dejemos sólo a la representación
proporcional, en un sistema europeo en el que votemos listas cerradas y los
espacios se asignan por el número de votos que obtienen los partidos.
Eso es innovador, va a
adelgazar al legislativo, nos va a salir más barato y será más honesto, es sólo
legalizar la realidad, pues está visto que en el país se legisla en una mesa
donde están el presidente y los presidentes de los partidos; y es una mesa
donde el presidente es mayoría.
adelgazar al legislativo, nos va a salir más barato y será más honesto, es sólo
legalizar la realidad, pues está visto que en el país se legisla en una mesa
donde están el presidente y los presidentes de los partidos; y es una mesa
donde el presidente es mayoría.
La izquierda por su lado,
propone que se consulte sobre echar para atrás la reforma energética. El
planteamiento del PRD y MORENA, puede tener mucho interés de los ciudadanos,
que en su mayoría fueron contrarios a ella, pero también es un planteamiento
sin futuro.
propone que se consulte sobre echar para atrás la reforma energética. El
planteamiento del PRD y MORENA, puede tener mucho interés de los ciudadanos,
que en su mayoría fueron contrarios a ella, pero también es un planteamiento
sin futuro.
Estas dos pretendidas
consultas son inconstitucionales, pues una se refiere a cuestiones de ingresos
públicos, como lo es el ingreso por explotación de hidrocarburos, y la otra, se
refiere a la composición de uno de los poderes del Estado y el método de
elección de sus integrantes. Tanto las cuestiones tributarias como las
electorales, las prohíbe la propia constitución respecto a la consulta popular.
consultas son inconstitucionales, pues una se refiere a cuestiones de ingresos
públicos, como lo es el ingreso por explotación de hidrocarburos, y la otra, se
refiere a la composición de uno de los poderes del Estado y el método de
elección de sus integrantes. Tanto las cuestiones tributarias como las
electorales, las prohíbe la propia constitución respecto a la consulta popular.
Además de esto, con
independencia de si las reformas a la constitución son consultables o no, el
texto del artículo 35 de la carta magna, dispone con claridad que si hay la
participación de más del 40% del padrón, serán vinculatorios los resultados de
la consulta, para el poder legislativo.
independencia de si las reformas a la constitución son consultables o no, el
texto del artículo 35 de la carta magna, dispone con claridad que si hay la
participación de más del 40% del padrón, serán vinculatorios los resultados de
la consulta, para el poder legislativo.
La reforma energética modificó
los artículos 27 y 28 de la constitución, y la integración del congreso y la
forma de elección de sus integrantes se prevé en los artículos 52 y 56 de la
misma Carta Magna, por lo que para atender los resultados de las consultas populares
propuestas por PRI, PRD y MORENA, se requiere modificar la constitución y esto
se hace por el llamado Constituyente Permanente, que se conforma por el
Congreso de la Unión y la mayoría de los congresos locales. Ahí está la trampa,
pues un hipotético resultado favorable a los proponentes de la consulta, no es
obligatorio, pues solo vinculan al legislativo (cámaras de diputados y
senadores) y este no puede modificar la constitución.
los artículos 27 y 28 de la constitución, y la integración del congreso y la
forma de elección de sus integrantes se prevé en los artículos 52 y 56 de la
misma Carta Magna, por lo que para atender los resultados de las consultas populares
propuestas por PRI, PRD y MORENA, se requiere modificar la constitución y esto
se hace por el llamado Constituyente Permanente, que se conforma por el
Congreso de la Unión y la mayoría de los congresos locales. Ahí está la trampa,
pues un hipotético resultado favorable a los proponentes de la consulta, no es
obligatorio, pues solo vinculan al legislativo (cámaras de diputados y
senadores) y este no puede modificar la constitución.
Así, todas las promesas se
volvieron atole con el dedo. México no se mueve y donde más lo resentimos, es
en el bolsillo. La mejora económica es una falacia, que si usted me permite, le
comentaré la siguiente semana, analizando el paquete económico de 2015, y
veremos que el discurso presidencial es una mentira, pues donde las cosas están
bien, no pueden estar mal.
volvieron atole con el dedo. México no se mueve y donde más lo resentimos, es
en el bolsillo. La mejora económica es una falacia, que si usted me permite, le
comentaré la siguiente semana, analizando el paquete económico de 2015, y
veremos que el discurso presidencial es una mentira, pues donde las cosas están
bien, no pueden estar mal.
Síganme en Twitter:
@niniodeoro
@niniodeoro






