Comisión #FronteraSur: errores, aciertos y dudas Alexia Barrios G. Hoy el gobierno de la República presenta al senador Humberto Domingo Mayans Canabal como nuevo comisionado o coordinador para la Atención Integral de los Migrantes en la Frontera Sur, que dependerá estructuralmente de la súper SEGOB, pero que en términos estrictos rendirá cuenta al Presidente Peña Nieto. El anuncio se da a conocer hoy, pero dicha coordinación fue creada por decreto Presidencial el 8 de julio para atender el fenómeno migratorio en Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco. Un anuncio que es más que interesante, siendo que el tema de la frontera sur está en la agenda del debate mediático y político multinacional en el que han participado autoridades y especialistas de México, todos los países centroamericanos, los Estados Unidos y hasta el Estado Vaticano. El tema está en el cine, en la muy bien investigada y desarrollada historia de los menores migrantes en “La Jaula de Oro”, de la productora Animal de Luz. La semana pasada, el propio Miguel Ángel Osorio Chong y el comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, dieron a conocer algunos lineamientos de lo que será el plan para atender el complejo problema de la migración, por lo que a partir de lo declarado es que conviene hacer los siguientes señalamientos y críticas: ERRORES DEL PLAN FRONTERA SUR 1.- No considerar al tema de la Frontera Sur un asunto de seguridad nacional. 2.- Atacar las consecuencias del problema migratorio, no el origen, es decir, la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades en los países centroamericanos. 3.- Mostrar total ignorancia del fenómeno y limitarse a expresiones policiales: les exigen visa cuando ni documentos de identidad tienen; les piden 72 horas para estar en nuestro territorio cuando nadie trae un reloj checador ni están conscientes de las reglas mexicanas; los limitan a tres o cuatro estados fronterizos cuando las rutas de los migrantes cubren todo el Golfo de México y ahora también el Pacífico; hay un plan de repatriación cuando la Presidencia no ha disuelto ni transformado el Instituto Nacional de Migración, que es el principal cuerpo represor, infiltrado y contaminado que ha impedido una atención integral al fenómeno.   4.- Actuar temerosamente para no involucrar ni culpar a los Estados Unidos de ser el principal responsable del fenómeno migratorio y la crisis que sufre de desigualdad, pobreza, violencia y abandono, siendo que durante la Guerra Fría, fue el campo de batalla entre los intereses estadounidenses y de la extinta Unión Soviética o de la Cuba socialista.  Además, no debe perderse de vista el cierre del espacio aéreo estadounidense después del 11-S lo que provocó que las aeronaves del narcotráfico intensificaran las rutas terrestres de Centroamérica y de México. 5.- Ignorar que lo que se requiere para la región es una especie de “Plan Marshal”, como de hecho el actual comisionado Mayans Canabal lo sugirió en 2008 en el seminario “El Sur desde el Sur”, al apuntar que “los procesos de pacificación y desarme de guerrillas, al no contar con un plan de reconstrucción social en la región, dieron paso a otros fenómenos que han puesto en alto riesgo la estabilidad continental”. Es decir, un plan que promueva el desarrollo social en la región, que despliegue toda la suma de voluntades de todos los niveles de gobierno. Esperemos que estos apuntes se hagan efectivos y no queden sólo en la palabra. 6.- Desterrar el discurso del pasado, en que tanto Vicente Fox como Felipe Calderón, circunscribieron todo el problema a la seguridad y no a la profunda deuda social en la región y que impacta de manera directa al sur-sureste de México. Si creen que todo es “seguridad” y cerrar la frontera, es hacerle el trabajo sucio a los Estados Unidos. 7.- Evitar caer en el error del pasado, en que el Plan Puebla Panamá (que luego el calderonismo atizó como “Más Colombia”) fue sólo una moda pasajera y un instrumento político-electoral de los gobiernos de la derecha continental sometida a los intereses de los Estados Unidos y no a México, como lo decían. Un error del nuevo comisionado será que quiera ponerse a trabajar sólo para el PRI o que se quiera colocar por encima de los gobernadores del sureste del país, como parece suceder con los otros comisionados en Michoacán y Tamaulipas. ACIERTOS DEL PLAN FRONTERA SUR 1.- Reconocer a la frontera sur como un problema prioritario del gobierno de la República. 2.- Haber nombrado a un funcionario público y con visión de Estado, que conoce la región y no improvisará como sucedió en las pasadas administraciones. 3.- Mostrar voluntad política de la Presidencia de la República para comenzar a revertir un problema que viene desde hace varias décadas y que, primero con el problema de los refugiados guatemalteco, después con conflicto armado del EZLN en 1994 y finalmente con la guerra inútil de Calderón, se agudizó tremendamente, dejando que los migrantes sean presa fácil de las bandas delictivas, sin que nadie hiciera nada. LAS MALDITAS DUDAS Para muchos habrá que esperar qué tanto apoyo tendrá el nuevo “zar” fronterizo del sur y si éste será capaz y tendrá el talento de llevarlo a cabo. Su personalidad y carácter tendrán mucha influencia en su trabajo, ni duda cabe. Hace unos años, la periodista Isabel Arvide comentó que Humberto Mayans había sido inventor de Andrés Manuel López Obrador. Quizá se refería a que en sus años mozos, cuando el recientemente finado Leandro Rovirosa estaba armando su equipo de gobierno en Tabasco, Mayans fue quien le recordó no dejar fuera a Andrés Manuel, que era un compromiso con el poeta Carlos Pellicer. Este hecho marcó el despegue de la carrera política de AMLO, porque Rovirosa y Mayans le hallaron alta utilidad al asignarle el trabajo con las comunidades indígenas de la Chontalpa. Pasado el tiempo, Mayans fue el principal constructor de obras de infraestructura en el gobierno de Enrique González Pedrero y López Obrador el dirigente del PRI estatal, una mancuerna muy efectiva en lo que ha sido uno de los gobiernos mejor recordados en Tabasco. Por otra parte, quienes conocen a Humberto Mayans lo describen así: “como amigo es un perfecto amigo, como enemigo, es aún más perfecto”. Y eso lo saben todos los políticos y paisanos de su generación, incluyendo a los ex gobernadores chocos como Gurría, Madrazo, Andrade, Granier y Arturo Núñez.  En su paso por el PRI, el PRD y su reingreso al PRI, Mayans ha cosechado tanto amigos como enemigos; aliados y detractores; gratitud e ingratitud; traiciones y traidores. El otro punto es la línea de mando, porque si bien es un acuerdo Presidencial, la nueva Coordinación dependerá de la SEGOB, pero nadie sabe si Osorio Chong y Paloma Guillén Vicente meterán la mano o querrán imponerle condiciones al “zar”. Veremos si esta nueva oportunidad que le da la vida es capaz de transformarla en algo positivo para la frontera sur, que tanta falta le hace. alexiabarriossendero@gmail.com