Derecho al OlvidoArnoldo Huerta Rincón “Quien controla el pasado controla el futuro,quien controla el presente controla el pasado” George Orwell Es importante respetar la libertad ajena para poder exigir la libertad que merece uno mismo. Siempre se ha dicho que los dos principales derechos humanos que debe tener toda persona son la vida y la libertad, pero ¿qué es la vida sin libertad?, entonces, podríamos decir que la libertad es el más importante de todos. Pero la palabra libertad es muy amplia, es tan amplia que de este derecho se traduce en otros sumamente relevantes como son la libertad de prensa, laboral, de asociación, expresión, entre otros.Las personas tienen la libertad de hacer de su vida lo que les plazca, siempre y cuando no afecten derechos de terceros o el bienestar común, es decir, las libertades humanas se encuentran limitadas, todos pueden hacer lo que les plazca dentro del estado de derecho, de las reglas o normas que te impone vivir en una sociedad democrática. Asimismo, las personas también tienen la libertad de proteger sus datos personales para evitar el mal uso de éste. Y en relación a ello, existe el derecho al olvido, que se puede definir como la facultad que tiene la persona de exigir se borre, bloquee o suprima un dato personal que sea antiguo por el transcurso del tiempo o que por el hecho de que exista esa información, afecte otros derechos humanos, como pudiera ser la dignidad o el honor. El pasado puede dañar a las personas, y un ejemplo de estoes cuando alguna vez se está en el buró de crédito, imaginemos que se intenta obtener algún préstamo con alguna persona o institución bancaria y sus datos aún aparecen en buró de crédito por una deuda que data muchos años atrás, esto puede ser tomado en cuenta negativamente por instituciones financieras, aunque haya sido algún error cometido con amplia anterioridad. En México, el artículo 16 constitucional, señala que cualquier persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a cancelar su oposición, exceptuando cuando se usen por seguridad nacional, protección al orden público o derechos de terceros. El derecho constitucional antes señalado se conoce comohabeas data, y se encuentra reconocido en diversos países latinoamericanos como Argentina, Colombia, Perú, Brasil, Uruguay, Venezuela, Bolivia, República Dominicana, Panamá y Costa Rica. ¿Cuál es la novedad respecto este tema? En mayo del presente año, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, dictó una resolución innovadora respecto al derecho al olvido, y es que este órgano jurisdiccional estableció que buscadores de internet (como Google o Yahoo), tiene la obligación de abstenerse de mostrar datos (del pasado) de una persona que se considere afectada por la difusión de ello. Este tema es muy discutible, pues debido a la sentencia de la Corte Europea ha dividido opiniones en dicho continente, pues estamos frente a un choque de derechos fundamentales sin lugar a dudas, y dicho Tribunal Internacional, optó por el derecho fundamental de la dignidad humana sobre el de la información.Podemos ser presas del pasado, pero está en cada quien lidiar con éste y reconocer los errores para mejorar, asimismo, las personas tiene derecho a otra oportunidad, y el pasado es sólo eso, algo que quedó atrás y que no necesariamente refleja a una persona. El Estado debe proteger el honor y dignidad cuando se es afectado por el exceso de la publicidad en la información, esperemos que un caso similar al europeo llegué a nuestros tribunales constitucionales, veremos como reaccionan y diremos. RECOMENDACIÓN SEMANAL: “Abril es el mes más cruel, criando lilas de la tierra muerta, mezclando memoria y deseo, removiendo turbias raíces con lluvia de primavera”, del poemaLa tierra baldía (The waste land), del autor americano de nacimiento, pero inglés por elección, T.S. Elliot.







