Recientemente el Gobierno del Estado de Coahuila editó mi obra más reciente El movimiento urbano popular en la laguna 1970-1980. Me animé a dejar por escrito mi opinión sobre la lucha de las colonias en la Laguna en los años 70. Tengo el convencimiento que la experiencia de ese Movimiento Urbano Popular no es solo de los que participamos en él. Por ello acepté ante la insistencia de varios compañeros de la necesidad de dejar constancia escrita de nuestra versión. Espero que muchos más compañeros reflexionen la experiencia que les tocó participar. Y que con esos esfuerzos se enriquezca la lucha ideológica del movimiento popular.El libro está basado en notas que tomé en cada reunión en las cuales participé y conservé durante más de tres décadas; en documentos elaborados al calor del movimiento, en los volantes de las diferentes luchas, en los recortes de periódicos, en las fotografías, y en un expediente de mi participación en las luchas populares. Dicho documento me lo regaló una persona que trabajó en la policía judicial de Torreón, (era quien debía dar parte de mis actividades diarias) y después fue vigilante en la Coordinación de la UAdeC. Unidad Torreón, cuando fui coordinador.  ¿Por qué escribirlo después de tanto tiempo? Para dejar mi versión y en cierta medida fijar una postura frente a “las leyendas urbanas” en torno a este movimiento social y a los comentarios en los diferentes medios. En especial porque es una experiencia de movilización social que contribuyó a generar nuevas formas de lucha, nuevos métodos de organización, una forma y un estilo de hacer política que cimbró y cambió el poder político regional, entre la clase política dominante en La Laguna. Por ello, bienvenida la discusión. Es a través del debate constructivo y el diálogo que podemos contribuir de la mejor manera a esta nueva etapa de nuestro país, en la que la realidad globalizada nos invita a encontrar nuevas formas de poder ciudadano e impulsar procesos de construcción de ciudadanía, para hacer frente a los embates neoliberales. Y como bien contestó Ikram Antaki a la pregunta “¿cómo discutir?, una discusión racional debería poder acogerse y devolverse sin pasiones, dentro de los límites de la convivencia”, para que no vivamos en un mundo donde los dichos remplacen a los hechos.La experiencia del movimiento popular de La Laguna debe ser sistematizada colectivamente y socializada lo más posible. Sólo en esa medida en algo contribuiremos a los nuevos movimientos sociales que se están empoderando. Porque como dice Stéphane Hessel: “…de la indignación tiene que salir hoy la resistencia contra la dictadura de los mercados… A los jóvenes les digo: miren a su alrededor, encontrarán los hechos que justifiquen su indignación –el trato a los migrantes, a los sin papeles, a los gitanos-. Encontrarán situaciones concretas que los  llevarán a emprender una acción ciudadana fuerte”, reconoce “que para un joven de su época indignarse y resistirse fue más claro, aunque no más fácil, porque la invasión del país por tropas fascistas es más evidente que la dictadura del entramado financiero internacional”.Miguel Ángel Saucedo Lozoya en relación al libro en cuestión dice: “…recupera la historia de aquellas movilizaciones de estudiantes, colonos, obreros y campesinos que hicieron de la calle el espacio para la protesta social provocada por los ajustes que se hacían al modelo de acumulación de capital en México… Es así que los posesionarios de la Colonia Tierra y Libertad, iniciaron el proceso que les permitiera educarse en el ejercicio del poder, pues como dice Martha Harnecker en Inventando para no errar: “La participación no es sólo proponer ideas, soluciones; no es sólo discutir; es fundamentalmente tomar decisiones y controlar su ejecución”. De eso y mucho más trata el libro El Movimiento Urbano Popular en La Laguna, 1970-1980.Hace unos días presentamos dicho libro (se puede descargar en www.salvadorhv.com). La presentación fue convocada por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado. Se disertó la obra en el Auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAdeC en Torreón, Coahuila. Los comentarios estuvieron a cargo del sacerdote Jesús de la Torre, Hugo Andrés Araujo y Javier Villarreal Lozano.jshv0851@gmail.com

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.