Lo que pasa en Ucrania en 1375 palabras.

Desde hace muchos años Ucrania vive bajo ciertas tensiones sociales y políticas, sin embargo, es apenas desde hace algunas semanas que se han convertido en el tema de análisis de muchas mesas con café y de portadas en diferentes medios masivos de comunicación, pero hace falta conocer un poco de historia mundial para comprender lo que realmente sucede y lo que originó la situación actual que impera en este país. Como usted podrá recordar gracias a sus maestros de historia, Ucrania comenzó a formar parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (La famosa URSS) en 1922, luego de una aplastante derrota militar sufrida ante Polonia. Luego de esto, en 1939 y durante todo el transcurso de la Segunda Guerra Mundial,  Ucrania combatió fervientemente a los nazis que se desplazaban por todos lados de Europa, sin embargo, y al igual que sucedió con su aliado Ruso en este período, surgieron grupos rebeldes pro-nazis y pese a la alianza entre los países mencionados, comenzaron a pelear contra los rusos, pues no compartían su visión comunista.Era de esperarse que la tensión creciera al interior de este territorio, había una gran división en medio de una guerra poderosa, estos grupos rebeldes comenzaron a disparar contra sus propias tropas de soldados que combatían a los nazis por lo que se todo se tornó más complicado y desde entonces viene la bipolaridad de Ucrania. Muerto Stalin, su sucesor Nikita Krushev comenzó un período de “des-estalinización” por no compartir la visión de gobierno entre él y su antecesor, desde entonces, la URSS cambió su rumbo histórico para siempre, y fue él mismo quien cedió el territorio de Crimea, hoy en disputa, a los ucranianos, dicho territorio, había sido ruso desde tiempos inmemorables y hasta ese día. En 1991, Ucrania consigue su independencia de la Unión Soviética, luego que esta se viniera debilitando por diversos factores económicos y políticos, así pues, con la desaparición de esta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la península de Crimea volvió a convertirse en objeto de disputa entre el nuevo estado y Rusia.Quedando marcada por tantos acontecimientos políticos y bélicos, Ucrania se gesta como una nación dividida ideológicamente, por un lado, los más jóvenes quieren estrechar relaciones con la Unión Europea, sin embargo, otro sector de la población se denominan pro-rusos.Resulta entonces, que el depuesto presidente Yanukovich, ideológicamente estaba más conectado con Rusia que con la Unión Europea y ante supuestas prácticas corruptas entre su gobierno y familia, comenzaron a surgir las protestas que hoy día vemos en televisión. Al incrementarse el número y rigor de las protestas y al sentirse acorralado, se exilió en Rusia donde supuestamente le pidió apoyo a Putín para intervenir en su país, pues al seguir siendo él el presidente legítimo, Rusia como aliado debía aceptar dicha petición. Y no es para menos, esta región de Ucrania, Crimea, es un bastión ruso desde hace muchos años, de hecho, su población está conformada en su mayoría por personas de origen ruso, mismos que apoyan la intervención de las tropas de Putín, so pretexto de proteger sus intereses y al mismo tiempo ante la inminente crisis política de Ucrania, es menesterdefender esta península estratégica donde desde hace tiempo (y hasta 2047) tienen desplegada un de las bases militares más importantes de este país que descansan en el mar negro, patio trasero de los rusos. Es por lo anterior que Estados Unidos no ha quitado el dedo del renglón en el caso de Rusia-Ucrania, es evidente que a los estadounidenses les interesa en mucho que Rusia pierda esa península de Ucrania, le quitaría gran peso político en la zona, mismo que pudiera ganar Estados Unidos y a su vez le permitiría manejar los conductos de gas que abastecen gran parte de Europa y del resto de Ucrania, recordemos aquí, que Rusia tiene muchos países aliados, entre ellos, tiene algunos en América Latina, el patio trasero de Estados Unidos, uno de ellos es Cuba y el otro podría ser Venezuela si logra mover tropas hasta allá en apoyo a Maduro. El juego entonces se convierte en un combate de estrategia, si Rusia tiene aliados y bases en el patio trasero de Estados Unidos (situación muy preocupante para Obama, por eso busca con todo el control de Venezuela) su gran rival político y militar gana más fuerza, por eso es indispensable en este juego de estrategia, intentar arrebatarle la península de Crimea, para replegar sus flotas ahí posicionadas y ganar un aliado en el patio trasero de Rusia, situación que le equilibraría un poco la balanza política, sin embargo,se ve más complicado, pues Rusia, pese a las advertencias de Estados Unidos y la ONU, ya desplegó sus primeras tropas en esta parte de Ucrania por lo que la tensión de choque entre las dos grandes potencias, vuelven a ponerse de manifiesto, tal vez, como ante sala de una Tercera Guerra Mundial.Los europeos, como aliados de los norte americanos, buscan que Ucrania se haga parte de la Unión Europea, con el pasado del primer país, se verá difícil, y aunque su presidente hoy depuesto fue acorralado por ser aliado Ruso, dentro del país quedan muchas corrientes pro-comunistas y anti-imperialistas, por lo que no reconocen una futura alianza con Europa y mucho menos, ser aliado de Estados Unidos, claro, existe también su contra parte, que anhela ese estilo de vida occidental. El caso es que ante esta incertidumbre y esta ante sala de guerra, quien se ve más afectado aquí es el mercado global, ante dimes y diretes, el despliegue de fuerzas armadas y tanta especulación al respecto, las bolsas de valores de todo el mundo han sufrido caídas sorprendentes, pues de concretarse una guerra, es evidente que Rusia podría presionar más a Ucrania y a Europa Occidental reduciendo el gas natural que les provee, pues Ucrania es un país con gran producción de coches, carros de guerra, trenes y agricultura por lo que elevar o reducir el gas natural impactaría de forma negativa su producción y con ello sus precios, lo que podría provocar una inflación, además, recordemos que esta parte occidental de Europa consume la cuarta parte del gas que ofrece Rusia y se las hace llegar por medio de gasoductos ubicados precisamente en Ucrania, por lo que la tensión aumenta ante la reducción de este energético y ante las sanciones económicas que Estados Unidos impondrá a Rusia al romper con ellos todo lazo económico y militar.

O sea que, la disputa de Crimea tiene que ver con el control del gas natural y la privilegiada posición geopolítica que tiene, pues de seguir siendo manejada por los rusos, Estados Unidos perdería influencia y poder político en aquella zona mientras Rusia gana terreno en América Latina, lo que dejaría mal parado al gobierno de Obama.

Y al resto del mundo, pues nos tocaría pelear pero con las crisis que vayan surgiendo de este despertar de Guerra Fría que se asoma y no quiere esconderse, en fin, que lo que pasa en todo el mundo tiene que ver el control de éste y sus energéticos y los únicos dos equipos que juegan, por un lado Estados Unidos y aliados en representación de su corriente capitalista versus Rusia y aliados y su ideología comunista.   Es cuestión de ideologías y poder, y aunque Vicente Fox diga que las ideologías son estúpidas, pues ya ve que para las grandes potencias no, pero aquí la pregunta es: y usted, ¿con qué ideología se identifica más?

Antes de responder, asegúrese de que sus fuentes de información no sean afines al capitalismo solamente, si no usted va a creer que Estados Unidos es el bueno de la película y creerá que ellos solo quieren defender a los pobres Ucranianos que sufren el intervencionismo malévolo de los rusos, y que cuandoObama urgió a Putín a echarse para atrás, lo hizo con el único afán de garantizar la paz,  ¿o qué?, ¿ya se le olvidó lo que anda provocando Obama en Venezuela? Exactamente lo mismo, pero mejor orquestado claro, utilizando el plan Sharp y poniendo en práctica la teoría de la navaja hipodérmica, en fin, que el comal le dijo a la olla, ¡no intervengas! Por mi parte, es cuánto señor presidente.