¡Hay que ser transparentes!Arnoldo Huerta Rincón“La clave de un buen gobierno se basa en la honestidad” Thomas Jefferson​Seguramente has conocido personas poco transparentes, que no te reflejan nunca lo que en realidad piensan o sienten,posiblemente que dicen algo y hacen otra cosa, incluso que hablan de ti de una manera negativa y cuando te ven, te saludan como amigo del alma o hermano, y como consecuencia, terminas desconfiando de ellos, por la opacidad con la que se manejan, por la falta de honestidad.​Pues es lo  mismo sucede con un Estado, como parte fundamental de un estado democrático se encuentra el respeto a los derechos humanos, y el acceso a la información pública, quees un instrumento público básico para la participación ciudadana, que fortalece la rendición de cuentas y confianza en las instituciones públicos, además de ser un derecho humano fundamental. Por ende, cualquier nación debe otorgarlo a sus ciudadanos, si no, éstos perderán la confianza en sus gobiernos y gobernantes, la falta de transparencia se traduce en una falta de honestidad.​El pasado mes se publicó la reforma constitucional en materia de transparencia, haciendo cambios significativos en la cuestión de acceso a la información pública, buscando fortificaro recuerar la confianza de los mexicanos en sus instituciones.¿Qué podemos destacar?​Por principio, es destacado que se agregan como sujetos para informar a la ciudadanía de sus actividades los órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en cualquier ámbito (federal, estatal o municipal). Y aunque la transparencia se rige bajo el principio de máxima publicidad, sólo podrá negarse la información por razones de interés público o seguridad nacional.​¿Qué nos dice lo anterior? Que cualquier ciudadano, es decir, tú o yo, podremos ir a algún partido político a solicitar información sobre los gastos que realizan durante el año o durante la campaña de algún candidato, por el solo hecho de que nos nace curiosidad, es más, a cualquier persona que realice actos con recursos públicos se le podrá solicitar información sobre ello.Otro dato interesante es la reserva de información por razones de interés público y seguridad nacional, aquí sería conveniente que en la legislación secundaria se explicara, de manera clara, lo que significan esos términos, es decir, ¿qué es el interés público y la seguridad nacional para efecto de esta reforma? Esto para acotar la posible salida de negar información en base a ello, es mejor no dejar estas cuestiones a la interpretación.​Por otra parte, la Federación contará con un órgano autónomo especializado, imparcial, colegiado, con personalidad y patrimonio propio, autonomía técnica y de decisión. El IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información), ya expidió su nuevo reglamento interno a finales del mes pasado, adecuando su normatividad a la reforma constitucional.​Se aumentó el número de Comisionados que integran el órgano autónomo especializado en esta materia de 5 a 7, los cuales subieron de nivel, pues ahora tendrán fuero como los congresistas, siendo importante mencionar, que los Comisionados que integraban el IFAI, no fueron ratificados por el Senado, por lo que los 7 Comisionados serán nuevos, justificando esta decisión el Senado, al señalar la renovación de sus integrantes hará al instituto más sólido.​Esta reforma constitucional es progresista, tiende a mejorar el actuar púbico, a recuperar la confianza de los gobernados, ahora los ciudadanos tendrán más herramientas para vigilar a sus representantes o a los órganos de poder, a personas físicas y morales que manejan el camino de función pública nacional, ahora sólo falta lo más importante, que el pueblo actúe.RECOMENDACIÓN SEMANAL: Canción llamada “yoursong” del británico Elton John.Twitter: @arnhuerta​