El gran fracaso de una reforma tan pequeña…

Era un 21 de diciembre del 2013 cuando se anunciaba que en San Lázaro, los diputados habían aprobado los últimos cambios que se le habían realizado a la Reforma Educativa en el Senado de la República, el país entero estaba a la expectativa de las declaraciones de líderes sindicales, del mismo presidente, de congresistas, y de uno que otro columnista analítico del tema, con Elba Esther Gordillo Morales en la cárcel, víctima de la famosa “cacería de brujas”, el gremio  no se  pudo “defender” a si mismo, ante el supuesto “atropello” que representaba dicha reforma a sus derechos laborales, y con la complacencia del nuevo Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el gobierno pudo aprobar en “fast track” dicha reforma. Algunos especialistas de izquierda, hacían un llamado enérgico a la sociedad a levantarse y apoyar al único sector magisterial que peleaba por detener la promulgación de esta reforma, este sector, mejor conocido como la CNTE, peleó (sigue peleando aunque ahora con menor intensidad) por frenarla o desobedecerla, sin embargo sus esfuerzos no dieron frutos, después de que gobierno implementara la fórmula “Mouhwak Valley”, la CNTE perdió mucha fuerza (y dinero) además de las fuertes disidencias que se comenzaban a manifestar al interior de la misma organización, pues mientras los maestros de a pie dormían en el Zócalo aguantando fríos y lluvias, los líderes se quedaban a unos kilómetros en varios hoteles. 

El punto es, la oposición fracasó, y aunque en su mayoría, eran maestros que estaban ahí para cumplir con el 80% de participación sindical comprobada que pide la misma Coordinadora para poder aspirar a un acenso o mejor sueldo,  había líderes que si querían frenar esta reforma, pues pretendía arrebatar el control de las plazas a estos sindicatos y centralizar la rectoría educativa, además, que pretendía la incorporación de los mejores perfiles a plazas de docentes y evaluación a todo el magisterio, teniendo hasta tres oportunidades para aprobar, de lo contrario, gracias y buenas noches habrían de decirles, y con la “eliminación” de maestros “incompetentes” con los grandes estímulos económicos que habrían de tener los nuevos maestros “competentes” y con una evaluación que obligara al maestro a estar siempre en preparación académica, esto habría de cambiar, al menos en algunos puntos, porque cierto es que los aspectos centrales como lo pedagógico, no se tocaron. Lo anterior, daría resultado en 10 años como mínimo, calculo yo, no es secreto de nadie que al promulgarse, miles de maestros comenzaron a morderse las uñas, cientos de directivos comenzaron a pedir su jubilación, vieron venir un monstro que habría de acabar con sus carreras, y comenzó el deserte de docentes, la regularización de documentos y plazas, etc, estaban asustados muchos maestros.

Es menester señalar en este preciso punto, que no todos los maestros le temieron a la reforma, algunos pensamos que era bueno, jubilar a aquellos renuentes al cambio, incorporar a los mejores, mantener y estimular a aquellos docentes de verdad y correr a quien no tenía nada que hacer aquí, así como arrebatar al sindicato el poder de las plazas, evaluar con firmeza pero con justicia, sin embargo, como diría Emmanuel, “todo se derrumbo…”

Y es que, a saber de allegados a líderes sindicales, todo es una falacia, una simulación a gran escala para “correr” a los viejos maestros, y dar la percepción de “Gobierno de las reformas”, pero en realidad, afirman los que saben que será el SNTE quien siga controlando los espacios en las aulas, aunado a que el INEE no tendrá autoridad para NADA, solo propondrá y validará, ¿Cuántos pesos nos costará mantener a un Instituto que solo propondrá y validará?, y a esto súmele su última declaración que dice que aunque el maestro esté en un nivel de competencia “Insuficiente” se le asignará un grupo, es decir, se le dará trabajo, claro, le darán seguimiento y tutoreo, pero su incompetencia laboral no será un estorbo para “educar” a otras generaciones.

Y todo era evidente, ¿cómo evaluarías a un millón y medio de maestros cada año? Es casi imposible hacerlo de formas correctas y justas, el fracaso era inminente e irreversible, me extraña que SylviaSchmelkes no lo viera venir, estas evaluaciones son mera falacia, pues en este país el 44% de las escuelastienen profesores multigrado, imposible evaluar de forma estandarizada, aunque en sus nuevas declaraciones hablan de evaluaciones integrales, casualmente no han dicho cómo, lo que estoy seguro, es que serán evaluados por directivos todos los docentes y por las direcciones de evaluación los directivos, a la antigüita, es la única forma racional de hacerlo, pero también la forma más fácil de caer en corruptelas.  

Entonces, ¿cualquiera podrá ser maestro? Sí, ¿Se revalorará la profesión docente? No, pues cualquiera podrá serlo, aunque no esté competenciado. ¿Se correrá a quien no pase las evaluaciones? Tampoco, se quedará dentro del sistema educativo, ¿La SEP controlará todas plazas? No, solo aquellas en las quela SNTE no tiene el control, entonces, ¿en quéconsistirá la reforma educativa? En la plena simulación y en la obediencia del líder nacional del SNTE hacia el Presidente, no más, con la finalidad de hacerle ver a la OCDE que acatamos sus sugerencias y poder tener un pedacito del pastel internacional.

Habría que ser un desmemoriado para saber que lo mismo pasó con Salinas de Gortari y Elba Esther Gordillo Morales, el magisterio vuelto loco, en las calles, una crisis profunda, pero al llegar el nuevo presidente Gortari, encerró al máximo representante de la corrupción (Quinazo) empoderó a la nueva dirigente magisterial, se hicieron acuerdos para modernizar el sistema educativo, era la promesa de una nueva era, tal como sucede hoy, y tal como sucedió ayer, no sucederá nada, bienvenidos al país de la simulación. 

Al menos en lo concerniente a las plazas, la evaluación y el famoso perfil docente requerido, esta reforma fracasó, aquí no pasa ni pasará nada o al menos es lo que deja ver el INEE, más con sus declaraciones en dónde por cierto se le nota muy desorientado, en tres ocasiones se ha contradicho respecto a ENLACE por ejemplo, el enredo llega a todas las instancias de Secretaría, nadie da certeza de algo, en fin, que como siempre, el maestro es el último eslabón de la cadena, es lo de menos, gran fracaso de una reforma tan pequeña.