¿Evolución o empobrecimiento del lenguaje en la redes sociales?Hace días llegó a mis manos un volante amarillo que gritaba “¡Defendamos el idioma español en internet y mensajes telefónicos!” Inmediatamente pensé “¿Estos defensores me van a dar más saldo para escribir ortográficamente un mensaje?” Varias ideas revueltas en mi cabeza empezaban a tomar un camino y, todavía siguen acomodándose.La comunicación se ha convertido en el medio másimportante de supervivencia y entendimiento en el humano.Por lo tanto, la comunicación ha venido a evolucionar la vida del hombre y junto con esto el lenguaje y sus signos.Una mezcla de influencias lingüísticas conforma nuestro actual español mexicano. Vocablos de distintos países  incorporados a nuestra lengua como Internet, msn,facebook. Palabras adquiridas a través del tiempo, palabrasmodificadas con el tiempo, palabras que han caído en desuso.¿Quién iba a pensar, años atrás que la frase “que onda” seríaaceptada por la Real Academia Española? Ahora, ¿qué pasa con el lenguaje utilizado actualmente por los jóvenes en internet? ¿Es un empobrecimiento o una evolución quetendrá nuestro idioma?En las aulas vemos cuadernos de alumnos con apuntes similares al chat. Uno como docente de la educación, debecorregirlos e implementar estrategias para enseñar las reglas ortográficas que están impuestas por esta institución llamada Real Academia  porque… quien sabe cuáles serán más adelante las “nuevas reglas ortográficas” (digo, por algunos cambios que se han hecho).Me parece una incoherencia que maestros de la SEP, como leí en un artículo del Universal, se encuentren espantados, martirizando y regañando a los estudiantes por la cantidad de horrores ortográficos en sus apuntes escolares; a ellos les preguntaría ¿querido docente, utiliza facebook, mensajes por celular, cómo es su escritura?No es necesario crucificar los escritos del alumnado. El trabajo está en enseñar que hay contextos para  distintas escrituras. En vez de lapidar textos, hay que enseñar los diversos paisajes que han nacido con la evolución cibernética. Es decir, ¿qué pasaría si un maestro elige hacer un taller de creación literaria y en vez de ver el contenido destaca los errores ortográficos? Obviamente el muchacho tendrá miedo a expresar su escritura.No hay que defender nuestro idioma, pues las reglas están dadas. Hay que enseñar a los alumnos a saber cuándo utilizar estas reglas para obtener el objetivo deseado. Si van a elaborar un curriculum donde la presentación lo es todo, obviamente no voy a escribir con mayúsculas y minúsculas como lo haría comúnmente en el chat o muro de facebook.Los jóvenes saben eso, pues son capaces e inteligentes, el problema está en que cuando van a redactar este tipo de escritos, no saben cómo hacerlo; las reglas no forman parte de su entendimiento. Hay que motivar y hacerles entender que lo usarán más adelante porque formará parte de su vida laboral. Hay momento para todo incluso para la escritura.Las redes sociales y mensajes telefónicos no degradan nuestro español. Al contrario, es agradable lo hecho connuestra lengua: la facilidad que tiene el hombre para usar su fonética y escribirla en un contexto cibernético. No se pone en peligro una herencia cultural que ha sido modificado infinidad de veces a través de los siglos. Leer libros cotidianamente para mejorar el uso del español en facebook,twitter y mensajes telefónicos ¡no lo creo posible! , estos medios tienen su propio lenguaje. Leer libros cotidianamente ayuda en un ámbito laborar y desarrollo mental. El lenguaje es como el dinero cuanto más tengas de éste, mejor desarrollo cultural y entendimiento tendrás en tu vida diaria. No se está destruyendo ninguna lengua, los contextos estáncambiando.Hay que enseñar a los jóvenes a saber diferenciar estos contextos y las repercusiones que pueden tener si escriben en un contexto inadecuado.Michael Stubbs (1984) en su libro Diálogos para la Educación hace hincapié en las variedades del lenguaje. Es decir, la lengua no es un objeto uniforme; cada individuo se adapta a su habla de acuerdo  a la situación social en la que se encuentra y según a la persona que se dirija. Consecuentemente, insisto, no hay que rescatar nada de nuestro idioma en mensajes instantáneos o redes sociales, como decía el volante amarillo es solo un contexto social que lo permite, ¿quién? Pues la misma sociedad que utiliza estos medios de comunicación masiva para expresarse de esa manera, rompiendo las reglas de acentuación y ortográficas.No se trata de una corrección sino adecuación del lenguaje dependiendo el contexto en el que se encuentre la persona ubicada. Además que lance la primera piedra aquella lengua que adopta hasta el día de hoy, una actitud normativa tanto en su oralidad como su escritura. Esto no quiere decir que sea lo “correcto o que valga o no valga” si un alumno escribe su futuro curriculum para una empresa con coloquialismos, fallas ortográficas o alguna forma anormativa de la lengua es urgente prevenirle sobre el uso correcto de su idioma ya que el contexto para escribir de esa manera no es el adecuado.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.