El libro “Referentes identitarios de lo Lagunero” nos presenta un excelente trabajo de investigación y análisis de las condiciones y situaciones históricas que explican las características de lo lagunero.Desafiar a la naturaleza en los intentos por vencer la aridez ha sido una constante en la historia lagunera. Vivir y trabajar siempre bajo el sol intenso, la aridez, el polvo, la sequedad circundante, los cerros desnudos, una identidad territorial y las condiciones físico-geográficas del semidesierto y los procesos de la inmigración, son temas que tratan los autores en el libro.Nos dicen que la memoria histórica lagunera no se desarrolla a partir de una tradición histórica minera y agropecuaria desde la época colonial, sino se remonta a las tres últimas décadas del siglo 19 cuando se empezó a crear una infraestructura hidráulica que dominara las crecidas de los ríos en beneficio de la industria algodonera.La identidad de los laguneros, además de ser producto de una región semidesértica, es parte de la cultura del agua. Cabe aclarar que el agua que los ríos Nazas y Aguanaval proveyeron durante cientos de años, es la que siguen dando. En el libro los investigadores exploran principalmente el papel del río Nazas, entendido como un objeto significante; es decir, una construcción colectiva de la identidad en su dimensión territorial.También señalan que esta permanencia identitaria depende de hábitos; entre ellos las fiestas religiosas y, particularmente, la Reliquia reproducen las identidades en el tiempo y en el espacio.  Las formas de religiosidad que rencuentran, recrean y renuevan tradiciones de quiénes somos y quiénes son los otros, vinculan al individuo con la colectividad.En este marco identitario también figura el futbol, la cual identifican como una estrategia de vida que demuestra que La Laguna es más que mantos acuíferos agotados, inseguridad, narcoviolencia. Afirman que La Laguna es más que un emporio que ha vencido al desierto, más que la capital mundial de la plata, de la mezclilla, del algodón, más que la cuenca lechera más importante del País… es también el futbol de los Guerreros laguneros.Comentan que el algodón fue desplazado por la actividad lechera y la creación de una industria agroalimentaria. Sin embargo, todo lo anterior hace que se considere a La Laguna como una fracción territorial homogénea, cultural, económica, social y política con su referente simbólico de identidad: el río Nazas.Los laguneros consideran al río como dador de vida, proveedor e impulsor del desarrollo, un referente simbólico que da sentido a la vida cotidiana en tanto permite establecer las semejanzas y diferencias propias del proceso identitario. Sin embargo, reconocen que La Laguna está sujeta a un continuo proceso de reconfiguración identitaria en una región coyunturalmente conflictiva. En otras partes del Estado nos ubican a los laguneros incluso como conflictivos.Nos dicen los autores que la presencia de la población internacional en México y en La Laguna durante el Porfiriato no puede comprenderse, además, sin el fenómeno de la intensa migración producto de la crisis económica que asoló a Europa entre 1873 y 1896. El censo de 1900 registró en Torreón a 68 españoles, dos árabes, dos turcos y 28 chinos. Para 1910 ya se contaron 600 originarios del país asiático. En 1905 el Directorio Comercial e Industrial relaciona a 188 vecinos estadounidenses en Torreón, incluido su agente consular; y aparecen también los nombres de 70 alemanes como socios del Casino Alemán. El lugar les pareció desolador y el clima muy molesto.La mayoría de los inmigrantes nacionales procedieron de Zacatecas y Durango. Para 1910, había ya una importante colonia libanesa en Torreón con cerca de 50 familias. El desarrollo de la personalidad de los habitantes laguneros está fuertemente influenciado por su relación con el medio territorial y la influencia de la cultura de los inmigrantes nacionales y extranjeros que llegaron a la región.Excelente ejercicio del Cuerpo Académico Sociedad, Comunicación y Cultura, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila; de su coordinadora Hilda Georgina Hernández Alvarado y de sus autores José Luz Ornelas, Blanca Chong López, José Alfredo Morales y Roberto López Franco.jshv0851@gmail.com

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.