Dogma de FeEnero 14 de Enero de 2014La solución final Era la mañana del 20 de enero de 1942 y la nieve cubría el paisaje de la Villa Marlier, una hermosa propiedad localizada en el distrito berlinés de Wannsee en las afueras de la capital alemana. Reunidos en ese lugar, un grupo de altos oficiales del Tercer Reich planificaba la «Solución final» al «problema judío» en Europa. Desde la aprobación en 1935 de las leyes de Nuremberg, había iniciado la eliminación de esta raza en Alemania pues se les consideraba inferior. Lo primero fue despojarlos de sus derechos, luego de sus bienes y al final de sus propias vidas. Ya en el año de 1941 las matanzas eran sistemáticas: Se les fusilaba, ahorcaba, ahogaba o forzaba a trabajar hasta morir. Hombres y mujeres, niños y ancianos, todos eran inservibles para el futuro de la «raza superior» imaginada por el Führer. Después, a la lista se sumaron gitanos, homosexuales, enfermos mentales o con alguna discapacidad o debilidad física, personas «indeseables» para el nazismo y su idea de una «nueva sociedad». Pero los judíos se contaban por millones y Hitler se mostraba impaciente pues  los métodos utilizados no mostraban la eficacia y rapidez que esperaba. Fue así que en enero de hace 72 años Heinrich Himmler, el oscuro jefe de la Schutzstaffel, mejor conocida como las SS una especie de ejército alterno, implemento un elaborado plan para acelerar el exterminio. Surgió así la idea de utilizar el gas Cyclon B, que de verdad aceleró el proceso pues tan solo en el campo de concentración en Auschwitz fueron asesinados 4 millones de personas. Esta ha sido la mayor matanza y el mejor ejemplo de limpieza social en la historia de la humanidad. Más tarde tanto Stalin como Mao intentaron seguir su ejemplo eliminando a muchos que consideraban «indeseables», pero ninguno alcanzó el grado de industrialización de la muerte que llegó a tener la Alemania de Hitler. El pasado mes de diciembre, perdida entre los anuncios de las rebajas navideñas, apareció en los medios de comunicación el resultado de un estudio elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que reveló que una parte importante de la población Mexicana se mostraría tolerante al exterminio de población «indeseable». El documento señala que la pregunta planteada a los encuestados fue: «Si un grupo de personas comienza a hacer limpiezas sociales, es decir, matar gente que algunos consideran indeseables, ¿usted aprobaría que maten a gente considerada indeseable, o no aprobaría que la maten, pero lo entendería, o no lo aprobaría ni lo entendería?». Los resultados arrojaron que un 8.8% sí aprobaría acciones de «limpieza social», mientras que 32.8% no las aprobaría, pero «sí entendería» que un determinado grupo asesine a gente considerada «indeseable».  El estudio deja claro que más de un 40% de los mexicanos ha desarrollado una especie de tolerancia hacia el exterminio. Con los niveles de inseguridad que hemos vivido desde hace unos años y presas del llamado «pánico moral», es fácil reaccionar en forma discriminatoria pues tememos ser dañados en nuestra integridad física o patrimonial y preferimos la desaparición de otro grupo visto como amenaza. El ambiente de inseguridad es siempre un terreno fértil para la «limpieza social» pues se estigmatiza a indigentes y gente en situación de calle, drogadictos y asaltantes. Amedrentados y hartos de la violencia, nos volvemos hostiles y llegamos a avalar como lo demuestra el estudio la «limpieza social». Los ejemplos son pródigos en esto: «Parecía malo» por eso lo mataron, «de seguro estaba metido por eso lo desaparecieron». Nos hemos deshumanizado y discriminamos entre «buenos» y «malos», una simplificación que en sus etapas siguientes llega a la persecución por credo, raza y preferencias políticas. En una sociedad como la nuestra llena de pobreza, de mezclas raciales y de diferencias sociales ¿Habrá alguien que se sienta con la superioridad de imponer o decidir quien vive o muere?. Al conocer los resultados de la encuesta de la ONU, recordé la frase que nos revela mucho al respecto: «Quizás la más grande y mejor lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia». La dijo Adolfo Hitler. @marcosduranf  

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.