¡El Corazón de la Navidad!Por: Jonathan Flores Pérez                                                                                 twitter.com/jOnhiiFlOresP                                                                                                                                  Nos encontramos ya en la época decembrina, por fin la navidad nos ha alcanzado, y con ello, se fortalecen los lazos familiares, al fin podemosver la llegada de los regalos, los adornos navideños, así como elmemorable árbol de navidad que para nada puede faltar en el hogar paraesta festividad. Por tanto, será cierto, que ¿no se puede estar en navidad sin el árbol de la navidad? o será verídica la frase: “el pino es el corazón de la navidad”, para esto, es preciso remontarnos siglos atrás para averiguar principalmente, el origen de esta tradición, porque elpino de navidad no surge como práctica estadounidense, sino que éste folclore aparece algunos siglos antes de nuestra época.Abundan distintas teorías sobre la existencia del árbol de navidad, pero una de las más acertadas demuestra que ésta costumbre proviene de la cultura Celta Europea, la cual habitó en las islas británicas y Europa occidental, por ser ellos, quienes para adorar a sus dioses recurrían a los arboles, tal es el caso que para celebrar el nacimiento del dios sol y la fertilidad, adornaban un árbol perenne (árbol que mantiene su follaje durante todo el año), el cual simbolizaba al árbol del universo, llamadoIdrasil, en cuya copa estaba situado Asgard (la morada de los dioses) así como el Valhalla (el palacio de Odín) si, claro, si alguna vez vieron la película de Thor, seguramente estos nombres se les harán muy familiares, es curiosa tal situación, pero el verdadero origen de montar un pino en casa durante la navidad, tiene sus raíces en esta mitología escandinava.Posteriormente y quien le da un rotundo giro a esta tradición es San Bonifacio, un “santo” inglés quien durante el siglo VII fungió como evangelista en Alemania, el cual comprendió que se le debía de dar un sentido cristiano al árbol de navidad, los escritos han dejado como legado que este mártir, cortó con un hacha un roble que para los Celtas representaba a Odín, y en su lugar plantó un pino, ya que por ser perenne simbolizaba el amor a Dios, esto relacionándolo con que este tipo de árbol permanecía verde todo el año, por tanto el hombre,  debía amar a Dios durante todo el año. Este árbol fue adornado con manzanas y velas. Las manzanas representaban el pecado original y las velas, la luz de Jesucristo.A partir de este momento, la relevante tradición se propagó por todo el mundo, inicialmente, cerca de seis millones de alemanes que a finales del siglo XIX llegaron a residir a los Estados Unidos, dieron  a conocer esta práctica en el continente americano.Por esta razón se cree que el primer árbol de navidad apareció en Alemania en 1605, no por nada, hoy dia, los alemanes logran recaudar altas cantidades en derrama económica por la comercialización de pinos navideños, el pasado año vendieron alrededor de 29 millones, según datos publicados por la federación de la industria de la madera en ese país.Después Finlandia acogió esta costumbre en 1800, Inglaterra lo adoptó en 1829 y los Estados Unidos en 1900, donde ahora se producen mas de 35 millones de pinos al año.En México, la tradición del árbol de navidad, llegó apenas en la década de 1950, donde además de ser una practica navideña, ha resultado ser también un fuerte impulso para la actividad económica del país, ya que,año con año, el resultado de esta fase decembrina, a raíz de laproducción y venta de pinos ha tenido relevantes efectos económicos.Este año, tan solo en el estado de México se espera producir y vender más de 290 mil ejemplares, dejando alrededor de 78 millones de pesos dicha actividad, por tal situación este estado ocupa el primer lugar en producción de pinos en el país. No obstante el estado de Veracruz es quien se coloca en el segundo lugar, produciendo y comercializandopoco más de 100 mil pinos, dejando como resultado 55 millones de pesos aproximadamente.Tal razón demuestra que esta conducta que han adoptado las familias pudiese ser para muchas de ellas, en efecto, el corazón de la navidad, que sin embargo,  también debe de ser entendida como un estímulo a la economía nacional, a través de la producción, venta y comercialización de árboles de navidad. Ya que para esta temporada navideña, la  Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio y Turismo, ha estimado una derrama económica por 399 mil millones de pesos en la actividad comercial en el país, por lo que se pronunció un aumento del 2%  respecto al año anterior. 

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.