Sufragio efectivo no, reelección. El retroceso Político.En el presente artículo, analizaremos tan solo uno de los puntos que abarcó la reciente “Reforma” Político – Electoral en México. Y lo haremos referente a lareciente aprobación donde se deja abierta la libertad de reelegirse para aquellos que así, lo deseen, lo más irónico de esta reforma es que el argumento que dan los legisladores, el cual consiste en que si hacen bien su chamba se les dé un premio, sino, se les castigue negándoles el voto más no la oportunidad de reelegirse. En Latinoamérica, apenas a partir de 1990 se empezaron a ver cambios para lograr avances democráticos entre ellos tener instituciones y organismos electorales independientes y autónomos en cuanto a su toma de decisiones y actuación. En México; a partir de 1990 se crearon organismos fundamentales para la vida democrática del país como fueron el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Federal Electoral (TRIFE) hoy Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).Para entender mejor el tema de la reelección y de lo mal que están causando estos legisladores, no me remitiré a la época Maderista, es un mal que viene de muchos años atrás. La primer forma de gobierno como la conocemos hoy en día en nuestro país, se da con la figura del Ayuntamiento, es importante mencionar que desde la época Azteca, ya se tenía una estructura de organización en la rama judicial e instituciones jurídicas. En el pueblo Azteca se conocía dos clases sociales, los Macehuales y los Pipiltin. Los Macehuales era la clase trabajadora. La elección se daba con los Tlatoani. Este nombre es el que se le daba al Rey Azteca ya que Tlatoani es el Orador y en esa Época el pueblo apreciaba mucho la oratoria. Pero como mencionaba respecto al antecedente más antiguo en forma de Gobierno, se encuentra en el Ayuntamiento, gobierno colegiado de los municipios, figura heredera de los derechos griego, romano y medieval. Hernán Cortés lo introdujo a México, al fundarlo un viernes santo, el 22 de abril de 1519, en la Villa Rica de la Vera Cruz, con el propósito de formar un ayuntamiento o autoridad independiente en una “poblazón de hombres libres”, que lo ayudara a legitimar su empresa de conquista. Este fue el primer municipio de México. Por lo que puede decirse que aquí conocimos el municipio y su ayuntamiento antes que la fe y que el idioma. Luego del ayuntamiento de Veracruz, se fundaron los de Tepeaca, Coyoacán y la Ciudad de México, por el mismo Cortés. En la época (1521-1821), se dio el Ayuntamiento Indiano. Conocido o denominado también como municipio, consejo, regimiento o Cabildo. Cuerpo colegiado para administrar el Municipio era conformado por un Corregidor o Alcalde Mayor y Diferentes regidores. Algunos cargos eran designados, otros vendibles (por ejemplo, el de los corregidores, por ello la mala fama de estos funcionarios. Los cargos eran elegibles, el primer domingo de cada año, después de la misa principal y a mano levantada se elegía a los nuevos funcionarios: existían requisitos de elegibilidad y también la prohibición de repetir en el cargo (“ley del hueco”) los demás cargos no eran elegibles sino nominales, caso del Virrey. Si mencionamos este antecedente es con el fin de que entendamos que el mal que tenemos de la corrupción política lo venimos arrastrando desde su inicio, con políticos corruptos que lo único que les interesa es su bienestar. Antes pues del principio anti reeleccionista del apóstol de la democracia Don Francisco I. Madero tuvimos la Ley del Hueco, como podemos ver el mal, no se eliminó y como es una costumbre de la clase política, se buscó como se sigue haciendo ahora, burlar la ley para mantenerse en el poder. MENTIRA que no existía la reelección antes de esta reforma, si se podía, y se daba de diversas maneras, por ello decíamos que los políticos siempre buscan burlar la ley, tenemos por ejemplo el Senador que pasa a ser diputado plurinominal o viceversa, o el diputado local que renuncia a su cargo para aspirar a ser diputado federal o gobernador, el sistema “Democrático” es una burla donde solo los que están en el poder, siguen siendo ellos los únicos. Y la pregunta que nos hacemos ¿Dónde está la ciudadanía participativa? Porque no elevaron a rango constitucional los principios democráticos como el referéndum, plebiscito, revocación de mandato, iniciativa real ciudadana, sin trabas y candados, lejos muy lejos estamos de ser una Democracia. Tal y como se menciona en el estudioReelección parlamentaria: Debate y Experiencia Comparada del congreso chileno. El principal argumento en contra de la reelección es que los políticos pueden abusar de los poderes con que cuentan, a fin de perpetuarse en su cargo. (CAREY, John, The Reelection Debate in Latin America, Latin American Politics and Society, 45:1, 2003.).Nuestro problema viene de raíz, desde la creación del propio estado, lo irónico del tema se da en la figura de Porfirio Díaz, El 28 de Julio de 1869, se instaura la primera legislatura en el Estado de Morelos, el gobernador interino lanzo la convocatoria para la elección de Gobernador, contendiendo Porfirio Díaz y Francisco Leyva, ganando Leyva la elección y tomando posesión el 15 de Agosto de 1869. Derivado de lo anterior y ante la inconformidad de Hacendados por la formación del nuevo estado al que no querían pertenecer, además de la formación política y de las elecciones que se habían dado en él, deciden sublevarse, y pedían la sustitución de Leyva. Cabe aclarar que entre los logros de los oponentes a Leyva se encontraba elevar a rango constitucional del estado la no reelección, la cual se plasma en el artículo 66 de esa constitución, el día 20 de Junio de 1870. Leyva, por su parte y ante la intención de reelegirse, mediante un decreto el 7 de diciembre de 1870, pretende que se permitiera la reelección en su estado. Díaz fue un firme combatiente en sus inicios de la reelección, años más tarde la historia la conocemos, donde tuvimos un Díaz que se perpetuo en el poder. Hoy en esta reforma se vuelve a permitir el principio de reelección. La pregunta que hago es. ¿Y los ciudadanos que estamos haciendo? DESPIERTA México DESPIERTA. El hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas. El mismo que se considera amo, no deja por eso de ser menos esclavo que los demás. Juan Jacobo Rousseau.







