Dogma de FeDiciembre 10 de 2013El poder de la palabra Fue en el mes de abril del año 1997, cuando reunidos en la“tierra colorada” de Ramón López Velarde, lingüistas, escritores, editores, periodistas y profesores de todo el mundo discutieron y plantearon soluciones comunes para el desarrollo armónico de la lengua española. Convocados por el Instituto Cervantes de España, asistían al I Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Zacatecasy ahí entre adjetivos, sustantivos, verbos, adverbios, pronombres y preposiciones, intentaron construir un cristal más transparente para contemplar el mundo a través de “El poder de la palabra”.Los invitados como ponentes en la ceremonia inaugural no podían ser mejores: Octavio Paz, Camilo José Cela y Gabriel García Márquez, los tres ganadores del Premio Nóbel de Literatura y tanto Cela como Paz acreedores también del Premio Cervantes de Literatura en Lengua Castellana. La participación del gran Gabo, es memorable pues dijo y cito textual: «A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe”.Creado en 1976, el Premio de Literatura «Miguel de Cervantes» es el máximo reconocimiento que otorga el Instituto que lleva el nombre del «Manco de Lepanto», y queestá dedicado a distinguir la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos que con sus letras y palabrashan enriquecido a la lengua española. La lista de escritoresganadores del «Premio Cervantes» es tan prolífica, quesignifica la clara evidencia de la importancia del Premio para la cultura en español. Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges,Juan Carlos Onetti, Ernesto Sabato, Mario Vargas Llosa, el recién fallecido Alvaro Mutis y de México al propio OctavioPaz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco y ahora la gran Elena Poniatowska, apenas la cuarta mujer y laprimera mexicana en obtener el Premio.Por cierto, de pronto escuchamos decir que Cervantes y Shakespeare, los dos grandes de la literatura universal,murieron el mismo día, un 23 de abril de 1616. Pero nada más equivocado que eso. Investigaciones serias determinaron que Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23 de Abril, mientras que el autor de Macbeth, que vivía enla Inglaterra regida entonces por el calendario juliano, murióen realidad un 3 de Mayo del mismo fatídico para las letras año de 1616. Héléne Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor, nació en París, pero vive en México desde los diez años de edad. Autora de «obras emblemáticas que describen el siglo XX desde una proyección internacional e integradora», según el acta del jurado del Cervantes, es «una de las voces más poderosas de la literatura en español».Poniatowska es una mujer de gran compromiso con la izquierda en México y ha sido una cronista de los principales movimientos sociales del país. Su obra ha hecho referencia puntual a ellos, en especial al movimiento de 1968. Siendo aún niño, me encontré en los estantes de la biblioteca familiar con un libro que me llevó a entender lo que sucedióun 2 de Octubre que no se olvida. Era “La noche de Tlatelolco”, libro que guardo con gran recelo porque mis hijos, deberán recordar lo que jamás puede volver a pasarnoscomo nación. Este año, Poniatowska publicó “El universo o nada”, la biografía del astrónomo Guillermo Haro, su esposomuerto en 1998. Se trata de una obra que da un amplio paseo por la ciencia y la cultura mexicanas del siglo XX.Pero después de 32 libros publicados, de recibir variosDoctorados Honoris Causa, de ganar el Premio Rómulo Gallegos; el Premio Xavier Villaurrutia por “La Noche de Tlatelolco”, que ella rechazó; el Premio Mazatlán de Literatura por Tinísima; y el Premio Alfaguara de Novela 2001 por “La Piel del Cielo”, la gran Elena Poniatowska que no pierde su sencillez, cuenta que el día que recibió la llamada que le anunciaba había obtenido el Premio Cervantes, fue al teléfono y literalmente dice: «Me caí de la cama por la noticia». Ese es el poder de la palabra.@marcosduranf







