La imprevista modificación del ISRMucho se refutó ya sobre la Reforma Hacendaria, incluso, después de una considerable secuencia de discusiones y un competido debate en la cámara de diputados, se aprobó el paquete de impuestos que a partir del 1 de Enero del 2014 serán aplicables a los mexicanos que perciban ingresos.¿Pero qué cambios significativos se suscitaron? El Impuesto Sobre la Renta (ISR) que las personas físicas pagan sobre la ganancia obtenida mensualmente, percibió importantes ajustes, así pues, para aquellas personas que sus ingresos sean superiores a 500 mil pesos anuales pagarán 31% de ISR. Quienes hayan obtenido más de 750 mil se le aplicara la tasa de 32%; así mismo para quienes ganen más de un millón de pesos, se les fijará el 34% de ISR y por ultimo una tasa del 35% cuando los ingresos de la persona superen los tres millones de pesos al año. Esto denota, que pagaran más los que ganen más, siendo así una de las afirmaciones que ha venido haciendo el actual secretario de hacienda.Como es de suponer, el paquete impositivo referente al ISR tiene tanto efectos negativos como positivos a su vez; hace no mucho tiempo, un colega me platicaba, que había conseguido dos empleos, tan emocionado estaba porque argumentaba, que ahora si “le iba a ir mejor”, debido a que sus ingresos habían aumentado significativamente, y así como este caso, hay muchos en el país, sin embargo esa gente que se supera día con día, por incrementar su patrimonio, tal vez sea quien resulte afectada, cuando se apliquen las nuevas tasas del Impuesto Sobre la Renta.Cabe destacar que según datos obtenidos en Numbeo (Base de datos en línea basado en la información aportada por los usuarios sobre el costo de vida en ciudades del mundo) en México el salario mensual promedio para vivir se estima en $6,624 pesos, siendo así mismo el salario mínimo mensual promedio de $2,345 pesos con un promedio de 43.2 horas trabajadas mensualmente.Esta información nos permite resaltar que la aplicación del ISR sería en un aproximado del 10.88% (porcentaje obtenido de acuerdo al ajuste impositivo sobre la renta) del ingreso total, es decir, mensualmente se estarían pagando $256.29 pesos a la recaudación fiscal; suponiendo el continuo pago mensual del mismo (es decir que nuestro ingreso no se ve afectado ni al aumento ni a la baja por factores como aguinaldos o descuentos sindicales o de algún otro tipo) al año una persona promedio en México destinaría $3,075.48 pesos lo cual representa un 4% del ingreso anual promedio.Ahora realizando el cálculo de ingresos para la Federación, en México existen 49 millones de personas ocupadas formalmente (dato obtenido del INEGI), si cada una de estas personas ganaran en promedio mensual $6,624 pesos, la federación obtendría un ingreso de $152.5 mil millones de pesos al año gracias al nuevo ajuste hecho al ISR, que resulta una cantidad considerable si se toma en cuenta la calificación negativa recibida dentro de corrupción que emitió la OCDE para México.No obstante, podemos definir que a raíz de esta modificación al ISR, el gobierno federal ha ofrecido implementar algunas políticas públicas en beneficio de la nación, a cambio de esta nueva política hacendaria, el mismo presidente de la republica lo señaló en alguno de sus discursos previos a la aprobación de esta reforma, con estos múltiples cambios, se destinará más apoyo a la ya aprobada reforma educativa, esto se traduce en más y mejores becas para los estudiantes, establecer una red de protección social mediante un seguro de desempleo para los trabajadores formales y una pensión universal para los adultos mayores de 65 años, además de destinar una mayor cantidad para la inversión en infraestructura. Es verdad que nuestro país, recauda poco, por lo tanto, la nación requiere de mayores ingresos, para que sean destinados a políticas públicas, ya que sin ello, no las hay, y hoy día, el gasto del gobierno es superior a los ingresos federales.Sin duda alguna, dentro de la reforma hacendaria, se encuentran aspectos tanto buenos como malos que de alguna manera van a impactar en el bolsillo de los mexicanos a partir del 2014, por tanto se deja en claro que el gobierno federal tiene la facultad de tomar una medida fiscal, sin embargo no tiene, ni tendrá la capacidad de dejar contentos a todos los mexicanos.Rogelio Rodríguez Flores Jonathan Flores Pérez







