“Insuficiente, el crecimiento económico”La  pasada  década,  la economía mexicana contempló un crecimientoeconómico escaso, transitando  por severas crisis económicas, que sinlugar a dudas fueron detonantes para la carente dinámica de laeconomía,  lo  que  llevó a  distinguir tasas nulas de crecimiento.Durante el mes de julio del año 2000, parecía haber llegado lasalvación de los mexicanos, al  llegar a  la  presidencia el primermandatario proveniente de un partido político distinto alRevolucionario Institucional, es decir, el primero en llegar alternadoy alterando la base del poder  a la que ya muchos estabanacostumbrados.En  su  momento  el ejecutivo del sexenio 2000-2006 estableció en suplan nacional de desarrollo que conduciría responsablemente lamarcha económica del país, promoviendo el desarrollo económicoregional equilibrado, además prometió un crecimiento económico del7% anual.Para contrarrestar este periodo, el ejecutivo del sexenio 2006-2012propuso en su plan nacional de desarrollo que la economía,  seríacompetitiva y generadora de empleos que como resultado de losesfuerzos para fortalecer la economía del país se esperaba uncrecimiento anual del PIB de  5% , de la misma manera buscaban uncrecimiento del PIB per cápita del por lo menos 20% entre 2006-2012. Sin embargo, una de las promesas electorales, quedo fuera denuestra visión, la creación de empleos que prometió, fueverdaderamente insuficiente y las  expectativas de un mejor nivel devida para los mexicanos quedaron muy pobres.Uno de los factores que propiciaron un pésimo crecimiento de laeconomía Mexicana en  este  periodo fue la poca inversión pública yprivada, así como la falta de mecanismos para incentivar el ahorro.Todo  ello  porque  las  políticas  económicas  implementadas  por  los  gobiernos  de  la  alternancia  parecieron  ser  ineficaces,  al carecer  de  liderazgo  para  plantear  las  reformas  estructurales  necesarias  para  el  crecimiento.Dentro de lo que cabe la inversión extranjera directa tuvo notablesajustes a lo largo de este periodo, el año donde se observó  la  cifra  mayor fue en 2007, aunque se tuvo un bajo crecimiento económico apenas del 3.26%.En 2009 y a raíz de la gran crisis financiera mundial, los EstadosUnidos, presenciaron grandes pérdidas en su sistema económico, porlo que dejó de enviar capitales en forma de inversión a nuestro país,que  por  ser una economía de libre mercado,  afectó severamente a laeconomía mexicana.En los  últimos 12 años, durante los gobiernos panistas, se logró unaestabilidad del sistema financiero, sin embargo, el Producto InternoBruto (PIB) mostró niveles  insuficientes de crecimiento, en el año2001 la  economía  decreció  en -0.17%, en 2002  el  crecimiento  fuesolamente de  0.83%, dos años más tarde, en 2004 se presenció unaumento, pero  apenas  alcanzamos  el 4%, así en 2006 se creció4.91% y en 2008 solamente  1.1%, esto para reflejar una caída del  -5.95% en 2009, expertos   sostienen que esta caída ha sido la másbrutal desde 1932.Los  economistas  comparan estos últimos crecimientos sexenalescon el de José López Portillo,  quien  fungió  como  presidente  en  el  sexenio  1976-1982 ya que   durante su mandato el crecimiento anualera del 6.55%. Para el sexenio siguiente que fue el de Miguel de la Madrid Hurtado fue de 3.9%, en  el  periodo  de  1988-1994  de  Carlos Salinas de Gortari; de 3.4%, durante 1994-2000 con ErnestoZedillo Ponce de León; de 2.5%, para llegar al periodo,  2000-2006,  es   decir  el sexenio del primer gobierno federal panista, donde setuvo un crecimiento del 2.3%,  el menor  de   los  anteriores,  y  por  último  el   segundo mandato panista (2006-2012)  donde sepresenció el crecimiento más bajo  en  los  últimos  30  años,  con tansolo del 1.93%.Hasta  el  año 2000, México era la novena economía del mundo. En 2009 estábamos en el lugar número 14 por el tamaño de nuestraeconomía, según el Fondo Monetario Internacional.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

La  promesa del mandatario del sexenio 2000-2006 de crecer a unatasa del 7% fue,  evaluada  incorrectamente  e imposible de cumplir,ya que los  resultados obtenidos en el sexenio fueron verdaderamentepobres y altamente decepcionantes.  Debido   a  que  entre  los  años   2000  y  2012,  el  crecimiento  promedio  de  la  economía  mexicana  fue  de  2.1%,  nivel  por  debajo  del  promedio  de  los   países  de  América  Latina, es  decir  México  debió haber crecido almismo ritmo que Chile, Colombia y Perú en niveles de 3.5% a 4.5 %por lo menos.

Fox ofreció un crecimiento del 7% anual y lo que  resultó fue un2.3%, de la misma manera Calderón propuso crecer a un ritmo del5% y su resultado fue aún peor, la economía creció en promedio un1.9%.El crecimiento acumulado en el periodo 2000-2012 fue de 7% es decir en 12 años México creció, lo que una economía sólida ycreciente como China, en un solo año. Según datos del bancomundial en el mundo desarrollado el crecimiento fue de 14%, en América Latina de 28%, y en el mundo emergente de 60%.Los resultados  muestran un crecimiento económico ineficiente, de lamisma manera insuficiente para una economía  como la  de México.Tenemos el potencial para crecer a tasas más elevadas, sin embargo eldiseño de las políticas  económicas no han sido las adecuadas paraque se dé un crecimiento. Esto  debido, a que la política económicaen México se ha pronunciado por una economía estabilizadora, esto es, mantener niveles bajos en los precios, hasta ahora, se hancomportado estables, por ello tenemos una macroeconomía  fuerte  ysólida,  sin embargo, se necesita, además de esta estabilidadmacroeconómica,  un  crecimiento  que  acompañe a lo que ya se halogrado.Jonathan Flores Pérezhttps://twitter.com/jOnhiiFlOresP