Sin fronterasTal parece que las infecciones y los microorganismos no respetan fronteras, la globalización los alimenta y fortalece, a tal grado que pueden estar presentes en cualquier parte del mundo y en cualquier momento.El cambio climático y la gran adaptación que sufren estosmicroorganismos, capaces de sobrevivir en ambientes que antes les eran hostiles, suponen la reaparición de enfermedades en lugares donde habían sido erradicadas.En la última década el Dengue ha sido una enfermedad a la alza, y la de más kilómetros recorridos. Es transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Es frecuente en áreas urbanas de baja altitud, con gran densidad de población y deficiente gestión de los residuos.Según la OMS este mosquito tan peculiar, es el causante de 50 millones de infecciones y 25,000 muertes por año. Es capaz de alimentarse en cualquier momento, suele picar con másfrecuencia al amanecer y al atardecer. Los sitios en donde se reproduce son aquellos donde existe agua estancada (incluso una corcholata). Las recomendaciones para la prevención de picaduras incluyen la utilización de repelentes que contengan N dietilmetatoluamida (DEET).Es importante hacer mención de la Gripe A (H1N1) que afecto a nuestro país en el año 2009, en el comportamiento de este virus pudimos observar su migración a diferentes países de todo el mundo, así como su rápida propagación a nivel local. El origen de esta infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió mutación y dio un salto entre especies de cerdos a los humanos, para después permitir el contagio de persona a persona.Respecto al clima de miedo generado, algunos expertos aseguran que los medios de comunicación y la gestión política desdibujaron los límites perceptuales entre lo probable y lo posible. El discurso creado por la gripe A no solo paralizó la vida social obligando a los ciudadanos a auto-recluirse por precaución, sino que además aceleró la paranoia y la dependencia visual respecto de lo que transmitían los medios.¿La duda es si existe algún límite para este tipo de pandemias? ¿Hay intereses involucrados con la industriafarmacéutica? ¿Hay algún ganador y perdedor?…“La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil encontrar a alguien que esté completamente sano”.Twitter: @rangelselvera Dr. Omar Rangel “De la ciencia a la conciencia”







