El modelo de educación dual, que se desarrolla en estados como Coahuila, es una caricatura de un sistema creado hace décadas en Alemania, con la diferencia de que acá no se garantizan empleos bien pagados, advirtió el economista Rodolfo García Zamora, integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y evaluador del Colegio Nacional de Ciencia y Tecnología (Coecyt).
«Habrá que tener mucho cuidado porque esto es una caricatura de la experiencia alemana, donde Alemania garantizaba una formación de bachillerato muy fuerte que posibilitaba a quien no quisiera seguir estudiando tener formación no en la empresa, sino dentro de las instituciones educativas y cuando terminaban era tan fuerte la formación que rápidamente eran integrados como asalariados de tiempo completo, como obreros calificados», señaló.
En su opinión, lo hecho en Coahuila y en otras entidades del país es lamentable.
«Porque se pretende utilizar mano de obra barata en las empresas para que trabaje con un supuesto proceso de formación, pagándoles un porcentaje minoritario y eso sería una forma encubierta de explotar a estos jóvenes», expuso, «por eso digo que se debe ver con mucho cuidado, con muchas reservas y se vea la experiencia como funcionó adecuadamente en Alemania».
-El argumento es que se garantiza empleo a los muchachos, desde su formación académica… -se le comentó.
«Esto es falso», respondió, «porque son empleos precarios, mal pagados y finalmente quien sale beneficiado es la empresa.
«El problema es que hay muy poca inversión a nivel de generación de empleo, no hay políticas públicas comprometidas con la generación de empleo. En 30 años no se ha generado en promedio anual más de medio millón de empleos, cuando se requiere un millón 375 mil y con lo que está pasando finalmente es asegurar mano de obra barata, dócil, sin respaldo legal para que las empresas los exploten con el supuesto argumento de la formación».
El investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas también cuestionó que las empresas, y no las escuelas ni universidades, dicten el plan de estudios a seguir.
«Es el modelo ideal porque la empresa está formando a los empleados de acuerdo a sus requerimientos, pero aquí es donde está la ausencia del Estado, quien tiene la obligación de generar los planes y programas de estudio y, en todo caso, lo que ha fracasado es una buena comunicación entre el Estado y el sector empresarial, pero dejar la formación exclusivamente en manos de la empresa, de un sector empresarial tan atrasado y primitivo como el mexicano, es muy peligroso», anotó el especialista.
A mediados de octubre se dio inicio en Coahuila al proceso de educación dual con la incorporación de 80 alumnos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) a empresas de la región Sureste.
Fuente: El Heraldo







