En el documento de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), “Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior”, en referencia al indicador de la brecha entre hombres y mujeres, esto es, en el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) señala: aunque México ha prosperado en la disminución de las brechas entre hombres y mujeres (0.798 en 2000 a 0.817 en 2006). Resta todavía un tramo por recorrer hasta alcanzar la máxima igualdad entre sexos en indicadores referidos a una vida larga y saludable, educación y un nivel de vida digno, componentes del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Un ejemplo de lo que podemos superar en cuanto a equidad de género, es el vivido la semana pasada en el proceso de elecciones universitarias. Fue en la Facultad de Químicas de la Unidad Saltillo de la Universidad Autónoma de Coahuila. Dicha facultad cuenta con ocho cuerpos académicos y uno en proceso. Los consolidados son: Alimentos y Biotecnología; en formación: Polímeros, Materiales, Ingeniería Química, Químico Farmacobiólogo, Química Analítica y Química Orgánica y, en proceso, Nanobiociencias. La contienda constó de dos etapas, participaron dos hombres y dos mujeres. En la segunda vuelta quedaron un hombre y una mujer quien ganó al final la contienda.Ciencias Químicas se fundó el 12 de noviembre de 1946. Con 67 años de vida, actualmente la mayoría de los 912 estudiantes son mujeres (530) y los profesores también. En una elección para ocupar la Dirección nunca antes había ganado una mujer. En esta ocasión la doctora Edith Madaí Colunga Urbina fue vencedora con 514 votos contra 372 del doctor Edgardo Chavero Hernández.El documento de la ANUIES, en uno de sus apartados, indica que para contribuir al desarrollo de la educación superior en México es fundamental el mejoramiento constante de las instituciones afiliadas en los ámbitos de la docencia, la investigación, la difusión de la cultura y la extensión de los servicios, en el marco de los principios democráticos de pluralidad, equidad y libertad.En el caso de la elección de la Facultad de Ciencias Químicas los cuatro contendientes colaboraron de la mano con el órgano electoral de la institución (Consejo Directivo) para establecer reglas claras sobre la elección. El día del registro, los cuatro hicieron lo propio al mismo tiempo y a lo largo del proceso cumplieron con las reglas acordadas. Los politólogos de la actualidad sostienen que una condición para poder definir a una elección como democrática, es que no haya certidumbre de un ganador. De antemano, así fue el proceso en Químicas, Madaí fue la última en entrar en la contienda.En su discurso de toma de protesta Madaí planteó: “Hoy vivimos realidades sociales con profundas y vertiginosas transformaciones en todos los ámbitos. Por esta razón, nuestra sociedad demanda de un desarrollo tecnológico y científico acorde a las necesidades de este contexto, caracterizado por la globalización, el aprendizaje, la diversidad cultural y el dinámico flujo de información”.Propuso que el proyecto de la Facultad “debe ser incluyente, porque la universidad, es universalidad de ideas, un espacio de libre expresión del pensamiento de quienes son parte de su comunidad. Es la institución que hace igual a los desiguales a partir del conocimiento y la generación de habilidades”.También dijo: “Existen tres ejes rectorales en la Facultad que representan su principal objetivo y razón de ser, por ello debe de ser vista como un sistema integrador de todos los elementos que hacen posible el trabajo conjunto. El engranaje de la universidad deberá convertirse en una estrategia que pueda facilitar el trabajo colaborativo para generar un nuevo modelo de interacción con los diferentes sectores”.La Facultad cuenta con un grupo de 52 investigadores registrados ante la Coordinación General de Estudios de Posgrado e Investigación, de los cuales 23 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y 35 han obtenido el perfil PROMEP. En el año en curso realizaron 21 proyectos de investigación con financiamiento externo y firmaron 16 convenios de colaboración con distintas instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. Madaí ahora tiene el reto de desarrollar hacia otros planos a la Facultad de Ciencias Químicas.jshv0851@gmail.com







