“Consumo Del Terror”Esta noche cuando niños y adultos, disfrazados de fantasmas, vampiros, zombies, moustros y brujas vanalegres por las calles solicitando dulces con la conocida frase “Queremos Halloween”, o “Trick or treat” tiene en la sociedad, antecedentes muy remotos, es una fiesta de origen Celta, que principalmente los países Anglosajones como Inglaterra, Irlanda, Canadá y Estados Unidosconmemoran desde siglos pasados, pero que sin duda algunos países latinos la han adoptado.La cultura Celta Europea habitó en las islas británicas, escandinava y Europa occidental. Su gobierno estaba conformado por sacerdotes paganos que solían llamarseDruidas. Sus celebraciones habían sido sinceras, sin fines de lucro porque esto, significaba para ellos el “fin del verano”, además representaba el final de la temporada de cosechas que sorprendentemente coincide con el nuevo año celta.En el siglo XIX, irlandeses e ingleses se mudaron aEstados Unidos, pero con ellos, se llevaron la frase Halloween, palabra que proviene del antiguo inglés “AllHallows Eve”  y que significa “víspera de todos los santos”. La cultura estadounidense añadió elementos paganos, hasta ultimar en la creencia de la existencia dezombies, brujas, fantasmas, duendes y moustros de todo tipo, a partir de ese momento la noche de Halloween se haextendido por todo el mundo.Por esta razón hoy, es ante todo, un gran negocio, inclusoes una de las fechas favoritas para los norteamericanos por ser una época con mayor gasto en el año, y esto porque las industrias culturales han propiciado que esta condición sea inevitable, desde películas, series, videos,máscaras, maquillaje, disfraces, calabazas, dulces, sangre falsa, y demás artículos necesarios para personificar alimplicado en ello. Por ejemplo, según datos de la Federación Nacional de Ventas al Menudeo de Estados Unidos, el pasado 31 de octubre, por esta festividadalcanzaron una derrama económica de 8,000 millones de dólares, se estimó un gasto promedio por hogar de 79.83 dólares. Al ser comparados con lo ocurrido en octubre del 2003 hay una tasa de crecimiento del 157% en el gasto promedio por hogar, ya que en ese año fue de 31 dólares.Para la industria de los dulces se destina el 25% de esta cifra, es decir 2,000  millones, esto lo hace vendiendo alrededor del 8% de su venta anual. Para este año se espera que supere por poco esta cifra.Un dato interesante  es que, para esta celebración se producen aproximadamente 900 millones  de toneladas de calabaza, cosecha que representa el 80% de la producciónanual. Quiere decir que el otro 20% de la producción se divide durante todo el año.¿Y cuál es la participación esperada para este año?La Federación Nacional de Retail (NRF) de los Estados Unidos realizó una encuesta para determinar como iba  a ser la participación cultural y económica para esta celebración de Halloween 2013, por lo que se espera que se sumen  un total de 158 millones de americanos. De los cuales 41 millones son niños entre 5 y 14 años.En esta misma encuesta el 75% de los consumidoresaceptaron que el estado actual de la economía estadounidense no afectará sus planes para este año, sin embargo del 25% que contestó que si afectará, el 86% afirmó que gastará menos, tanto en decoración como en dulces, a comparación del año pasado.Por último se estimó que para este Halloween 2013, la derrama económica será de 6 mil 900 millones de dólaresaproximadamente, en esencia, un monto menor al observado en 2012,  todo ello derivado de la crisis económica y los problemas que ha tenido últimamente el gobierno en la Unión Americana, lo que se ha traducido en una reducción en la participación de la gente así como en la derrama económica. Por lo tanto, ¿Será una buena opción como mexicanos echar mano de nuestras tradiciones para lograr un aumento en la derrama económica en nuestro país? Jonathan Flores Pérez                                                https://twitter.com/jOnhiiFlOresP