La Supremacía Televisiva.Estamos viviendo inicios del siglo XXI, hemos pasado ya por la primera década del mismo, percibimos un momento especial para la historia de la humanidad, un cambio de época. Sin embargo desde finales del siglo pasado se ha hecho presente una serie de modificaciones en materia de ciencia y tecnología, ya que durante los últimos años se ampliaron los sistemas de comunicación, surgen nuevos medios de transmisión, así como distintas maneras de la distribución, exhibición y consumo de datos. En esta época se manifiesta un incremento en los sistemas electrónicos, la innovación y la creación de nuevos aparatos, así como las nuevas técnicas de difundir información, estas han venido dándose de manera creciente a lo largo de las últimas décadas, para ser más precisos en el tiempo, a partir de 1970, sin embargo durantelos años 90´s estos cambios aparecen de una manera más significativa cuando Sabeer Bhatia y Jack Smith, graduados de la universidad de California en Los Ángeles, ponen en marcha en julio de 1996 el Hotmail, lo que hoy conocemos como Outlook, quizá este suceso marca el comienzo de un mundo formado por redes sociales muy eficientes, esta circunstancia, causó gran admiración en el mundo de la tecnología ya que por medio de esta herramienta, ahora se podía intercambiar información solamente en cuestión de segundos a cualquier parte del mundo.Otro episodio que marca el transcurso de las comunicaciones, ocurre en el año 2006 cuando un joven estudiante de la Universidad de Harvard llamado Mark Zuckerberg, crea Facebook paraposteriormente en el año 2007, dar a conocer la edición en español, extendiéndose así a los países de Latinoamérica.Pero dejando un poco la historia del avance tecnológico, pongamos énfasis al tema que nos ocupa, ¿Qué pasa en México, en cuanto a las cadenas de televisión? ¿Por qué la Supremacía televisiva?Los medios de comunicación mantienen una cultura dominante, son portadores de un poder comunicacional que lo manifiestan a través de la imposición de ideologías particulares.Estos grupos hegemónicos dejan en la conducta de cada consumidor una cultura e ideología muy distinta a la que cada individuo sostiene como persona, debido a que controlan la gran parte de los medios masivos para brindarle a la sociedad una información distorsionada y falsa, con el fin de implementar el dominiomediático.En México, son Televisa y TV azteca, las televisoras que ejercen un poder hegemónico ya que son los dos grupos más grandes que dominan el territorio nacional, prueba de ello y después de una encuesta realizada a estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila, se pudo constatar laafirmación anterior, las preguntas realizadas al alumnado fueron:¿Cuál Noticiero de televisión sintonizas más? y ¿Cuál considerasmás deficiente?, para la primera pregunta un 52% contestóTelevisa, un 24% TV azteca, después CNN con un 9% y por último, el canal local, RCG con un 4%. El resto mencionó que ninguno de estos.Después de que contestaron la segunda pregunta se recolectó la información quedando un 6% para TV azteca, 6% a CNN, para Televisa 12%, y por ultimo un 62% para RCG.Lo anterior confirma que en cuanto a noticieros televisados, los estudiantes sintonizan y consideran más eficientes a los del duopolio de los medios en México: Televisa y TV Azteca pero aquí observamos cómo estas dos televisoras imponen hegemonía ya que no permiten que nuevos capitales televisivos entren al mercado.Pero algo interesante es que el medio de televisión local de Saltillo es considerado como el más deficiente de los noticieros con un 62%Los efectos de dicha hegemonía se ven reflejados en el proceder de los individuos, hoy día psicólogos quienes se encargan de estudiar a fondo el comportamiento de las personas, aprueban que los medios de comunicación influyen en la forma de vida e incluso en las formas de pensamiento de cada persona.Sin duda alguna, el mercado que hacen los medios de comunicación influye en la cultura y economía de un país. Existe un mundo que se mueve detrás de los medios de comunicación, donde hay un gran flujo de capital económico, que a su vez permite que se genere un crecimiento mediante la aportación al Producto Interno Bruto de la economía.Lamentablemente muchas de las veces los medios actúan de una manera irregular y no informan lo que en realidad sucede en el país, sino que, a cambio de remuneraciones económicas por parte de los gobiernos, manipulan la información y no transmiten la verdadera situación que se vive en el país.Como ciudadanos nos compete, formar una sociedad participativa en el consumo de los medios de comunicación, ser prudentes en lo que retomamos como cierto, o simplemente hacer un análisis comparativo para tener conocimiento sobre lo que realmente sucede en el país.Debemos saber que toda tecnología resulta beneficiosa para la humanidad en la medida que el hombre reconoce su lado positivo, es decir sus atributos los cuales nos permitan desarrollarnos mástecnológicamente porque esta era de la ciencia tecnológica, apenas comienza. Jonathan Flores Pérez https://twitter.com/FJonnhy

              





