“DEFENSA SOCIAL Y CONTROL PENAL»
Por: Dr. Jesús Alberto De León M.C.P. Hugo Azpeitia Herrera. ​Luis Carlos Cruz Torrero, sostiene que “la defensa social se manifiesta como una teoría que sobre todo justifica la intervención coercitiva del Estado, atendiendo a la necesidad de preservar el núcleo social, independientemente del determinismo o indeterminismo imperante”, y como principios de dicha teoría cita los siguientes: 

El principio de legitimación del Estado para reprimir la criminalidad mediante instancias oficiales de control social.
El principio del bien y del mal; donde se concibe al delito como un daño para la sociedad.
El principio de culpabilidad; donde se concibe al delito como expresión de una actitud interior reprobable, contraria  los valores y normas presentes en la sociedad.
El principio del fin o de la prevención; donde se le atribuye a la pena la función de prevenir el crimen y resocializar al delincuente, y no la de retribuir.
El principio de igualdad; donde se concibe la criminalidad como un comportamiento de una minoría desviada, sostiene que la ley es igual para todos, y que su reacción se aplica igual a todos.
El principio del interés social y del delito natural; mismo que sostiene que los intereses protegidos mediante el derecho penal son intereses comunes de los ciudadanos.

 Cruz Torrero, citando a Lola Aniyar de Castro, conceptualiza al control social (idea que está relacionada con la anterior sobre la defensa social), como “las medidas tendientes al mantenimiento y reproducción del orden socio-económico y político establecido”. Además, dicho autor afirma que dicho concepto se constituye por un conjunto de mecanismos, acciones reactivas y sanciones que una colectividad elabora y utiliza, bien para prevenir la desviación de un sujeto respecto a una norma de comportamiento, ya sea para eliminar la desviación ocurrida logrado que el sujeto vuelva a comportarse de conformidad con la norma, ó, para impedir que a desviación se repita o se extienda a los demás. ​Asimismo concibe el control social formal y centralizado por el Estado, quien posee la exclusividad represiva en su totalidad, como un monopolio legítimo de la fuerza; y que el representante por excelencia de este tipo de control lo constuituye el sistema punitivo o de justicia penal, el cual acciona mediante una fuerza imperiosa para hacerse cumplir; entronizándose como un mecanismo exterior coercitivo que presupone un sometimiento de la voluntad individual a la fuerza del derecho. ​Se dice por dicho autor que el sistema punitivo tiene la misión de  concretar en situaciones, comportamientos y actores cuando se comete un delito y cómo éste se controla. ​Sigue diciendo, que existen distintas visiones del control penal: Según, dicho autor, menciona que la postura realista se sustenta en que no es posible cambiar a los criminales, por lo que el propósito del sistema es simplemente aterrorizar con amenazas severas y neutralizar. También menciona que la sociología integracionista hace énfasis en que el control penal no va dirigido al delincuente, sino a las personas respetuosas de la ley, con una función simbólica y de prevención general, siendo una medida terapéutica entre mesura del disenso y los peligros de la anomia. Por último menciona que según la postura radical de izquierda es, desestructuradora, porque aboga por la desaparición del sistema penal (abolicionismo), por no cumplir con sus funciones, ni declaradas, ni latentes, por lo que el sistema penal es responsable de la reproducción de moldes delictivos en vez de eliminarlos. Y finaliza con esta magistral frase: “La sociedad civil debe recuperar del gobierno la posibilidad de dirimir sus propios conflictos” ​La presente tesis a lo largo de su desarrollo expone ideas que van más bien de la mano de las teorías destructivistas del derecho, aclaramos que no hemos tomado a ningún autor como base para la elaboración del presente trabajo, sino que coincide con las citadas teorías destructivistas en base a la filosofía de vida del sustentante de la tesis. ​Cada cabeza es un mundo y cada quien podría aportar sus ideas particulares y su propia visión a losproblemas para mejorarlos, y qué mejor oportunidad que la elaboración del presente trabajo. ​Para lo anterior se ha desarrollado el presente trabajo surgido precisamente de una reflexión acerca de las relaciones del hombre en sociedad, y nos atrevemos a sumarnos a las teorías destructivistas del derecho con un sano propósito de mejorar las relaciones de todos los hombres y mujeres que viven conflictos en sociedad. ​En efecto, si tomamos en consideración lo que la historia de la humanidad nos reseña, las relaciones sociales de supra a subordinación parten de un poder de dominación, donde desde siempre han existido dos partes, una parte dominante y una parte dominada, así se dice pues, desde la historia del cristianismo que, desde la creación del universo, Dios es un ser omnipotente y fuente de toda creación, que al crear al hombre (Adán y Eva), éstos se encontraban sometidos a su voluntad y en el momento en el que desobedecen, son inmediatamente desterrados del paraíso como pena por su comportamiento que infringió las normas o reglas dictadas por la divinidad; y como se recordará la sociedad judía siempre estuvo regida por leyes divinas, entre ellos la más importante: El Decálogo, donde se imponen derechos y obligaciones a los judíos y cuya infracción era castigada severamente, no solo en el alma sino en el cuerpo, inclusive con la extinción de la gran parte de la humanidad, como lo fue el diluvio y la anunciada futura apocalipsis, todo por desobedecer a las leyes divinas, y por ejercer su derecho de libre albedrío. ​Es importante destacar que el abordar el tema divino, traducido en el presente trabajo, como hablarde Dios, puede dejar apañado el rigorismo científico de una tesis doctoral, sin embargo, no es la intención de este sustentante hablar de cristianismo o teología, pero si es necesario cuestionar las grandes ideas que todavía dominan o influyen el pensamiento de millones de personas y en ocasiones su actuar en sociedad, incluyendo a los más brillantes científicos y académicos que no se han despojado de sus creencias religiosas. Se toca el tema, porque tiene relación con las ideas de dominación que han ido evolucionando a través de los tiempos. ¿De qué sirve el libre albedrío si se sanciona la libertad? es decir, ¿de qué sirve ejercer la libertad de actuar si ésta es castigada cuando se elige lo que se prohíbe?, ¿de qué sirve la libertad de pensamiento si no se puede hacer todo lo que se piensa? Sipartimos de la validez de la premisa cristiana sobrelibre albedrio, y que acorde a ella se nos dio la facultad de elegir actuar conforme a nuestro parecer;entonces, bajo esta premisa sería ilógico sancionaral hombre por la elección que se tome, aún por haber elegido actuar conforme a lo prohibido; porque entonces ya no se le deja libertad de elección; es decir, si antes no teníamos libre albedrío, y éste nos fue otorgado por una divinidad, ¿por qué se nos otorga una facultad que no se puede utilizar en toda su capacidad? Si por un momento nos trasladamos fuera del contexto religioso hacia el plano científico de la evolución del hombre, tenemos que en las primeras sociedades primitivas, la ley imperante era la ley del más fuerte, es decir el esfuerzo del hombre corpulento por someter y dominar a base de la fuerza bruta a sus semejantes, apareciendo por primer vez el poder de dominación del hombre por el hombre a base de pura fuerza corporal. Es decir, la libertad de actuar del hombre común, se ve restringida por la voluntad de un hombre con superioridad en fuerza bruta quien impone su voluntad y decide que es lo permitido y lo prohibido a su libre arbitrio. Pareciera pues, un instinto de dominación; así como algunos animales tienen sus líderes, como por ejemplo los leones, donde el líder de la manada se mantiene como líder precisamente por su superioridad en fuerza. Pareciera también un instinto de supervivencia, de postergación de la especie, pues el más fuerte no solamente sobrevive a los demás enemigos, sino que obtiene un liderazgo de su grupo que lo obliga a tomar decisiones sobre el destino de la manada y su protección para que los integrantes de la mismasobrevivan. Este poder de dominación por fuerza bruta en la especie humana se fue haciendo más complejo con el pasar del tiempo, al igual que las sociedades se fueron haciendo más complejas; así que el poder que tenía el más fuerte de una tribu tuvo que ser perfeccionado por el mantenimiento de la fuerza a través del entrenamiento físico y esta habilidad fue por decir así, copiado por otros de la misma tribu, apareciendo posteriormente la clase guerrera y posteriormente la casta militar, como lo fue el caso de los guerreros atenienses y romanos; en sus primeros tiempos, donde se recordará se ganaron imperios enteros por la fuerza de sus guerreros. Sin embargo, habría de aparecer la inteligencia humana para dominar la fuerza bruta, claro que no para liberar a la humanidad del poder de dominación, sino para ejercer dicho poder por medio de la inteligencia y no de la mera fuerza, y esto empezó con un invento humano: la creación del mito, pues ¿Quién podía ser más fuerte que el guerrero?, la naturaleza, es decir la tormenta, el mar, el trueno, los sismos, el viento, las enfermedades, las plagas, el fuego, el sol, los astros y fenómenos naturales y entonces surge el mito de que existía alguien quien profetizaba y controlaba a su voluntad dichos fenómenos plagas y enfermedades que son más fuertes que ningún hombre. Así aparecieron los magos y hechiceros; en efecto, ellos se atribuían la predicción de fenómenos naturales, y en algunos casos el poder de controlar la causación de males, según ellos, convocaban a las plagas, y los más fuertes y poderosos hechiceros se atribuían la causación de los fenómenos naturales, claro que con mucho desacierto, así surgen leyendas de hechiceros y magos negros y blancos como el famoso Merlín (quienes seguramente tenían conocimientos en astrología). Claro que había personas quien no fueron engañados, y el poder de los magos y hechiceros, se fue aminorizando, hasta que alguien más inteligente utilizó o se aprovechó de tal engaño para trasladarlo a otro ser, a otro mito, y atribuyó la causación de todo lo conocido incluyendo los desastres naturales a un ente o grupo de entes que representara toda perfección, surgiendo así el mito de un Dios o varios Dioses, así para los griegos, había un Dios para cada fenómeno natural y cada astro, igual los egipcios, los romanos, etcétera, o un solo Dios omnipotente que controla todo el universo, como el Dios cristiano. Claro que el anterior planteamiento no se inventó tampoco para el beneficio de la sociedad y que ella se liberara del poder de dominación que ejercían los hombres fuertes o los magos y hechiceros, sino para que la sociedad se sometiera ahora, a la fuerza natural y sobrenatural que controlaban los diversos Dioses, y como en todo engaño siempre hay alguien que saca provecho del fraude, fue la casta o clase sacerdotal, quien se atribuía dones especiales para hablar e interpretar la voluntad divina, pues según ellos hablaban en forma personal con dichos entes incorpóreos, y nadie más que ellos los interpretaban. ​Lo anterior se dice en unos cuantos renglones, pero el mito tardó en cobrar fuerza décadas o siglos, generaciones enteras, siglos y milenios, pues hastaen la actualidad, el mito teológico tiene todavía gran fuerza. ​Lo lógico era pensar que nosotros, por ser parte de la creación divina debíamos ser pues, perfectos:pero para aprovecharse la clase sacerdotal del engaño era menester hacer creer lo contrario, así se fueron creando los conceptos de lo bueno y de lo malo dentro de la teología, nació la creación del pecado, y se creó el mito de que el hombre es malo por naturaleza, el mito del pecado original, de que todos nacemos del pecado de Adán y Eva, de que venimos a este mundo a sufrir partos y trabajo, y de sufrir todos los males por haber desobedecido a Dios, según se encuentra escrito en la Biblia, que es considerada el máximo libro teológico que rige la religión cristiana. ​Una maldad hereditaria, pues nadie nacemos desobedeciendo al mito de la voluntad divina, pero supuestamente todos somos hijos de Adán y Eva, y por ello tenemos que pagar el pecado de nuestros ancestros. ​Si se piensa que el hombre es malo, tenemos que ponerle cadenas y encerrarlo para que no haga daño, de esta idea partía la teología, la cual sostenía que el hombre nacía malo, que era malo por naturaleza y por tanto se le tenía que castigar por sus pecados; es decir, encadenarlo, encerrarlo o limitarlo en su actuar, para no dejar que hiciera uso de su libre arbitrio, pues seguramente haría todo lo malo que su naturaleza le dicta. ​Al cobrar fuerza esta mentira hecha verdad, el sacerdote como intérprete de Dios recogió un gran poder de dominación sobre los creyentes, pues con la creación del mito de lo bueno y lo malo, así comodel pecado, se crea una solución a la naturaleza mala del hombre, es decir se fabrican las cadenas que van a impedir que la maldad del hombre surta efectos, pues se inventa la sanción; la pena, que viene del latín poena que es dolor o sufrimiento, setenía que cumplir una penitencia, un dolor para que el pecador lavara su pecado con dolor y sangre y purificar su alma, así todos los sacerdotes realizaban penitencia, y a los creyentes se les imponían penas muy severas por los pecados cometidos, y a los no creyentes se les aniquilaba por estar en contra del dogma religioso, de las ideas esclavizantes del hombre por el hombre. ​Así, la pena era impuesta por la clase sacerdotal a su libre arbitrio; sin embargo, al pasar el tiempo yvolverse más compleja y más exigente la sociedadsobre la autoridad sobre la imposición de sanciones; la teología tuvo que hacerse también más compleja, se tuvo que perfeccionar y explicar el porqué de la imposición de la pena, y así nacieron los mandamientos, de tal forma que se sancionaba lo prohibido por Dios, voluntad de Dios que a través de normas teológicas eran interpretadas por la clase sacerdotal. ​Así nacieron los diez mandamientos de Moisés para controlar un pueblo que exigía un orden social, a nadie se le ocurría pensar qué clase de Dios era éste que necesitaba ser obedecido, aún con toda su omnipotencia y grandeza, dicho Dios necesitaba de la obediencia de seres tan ínfimos como los humanos, a nadie se le ocurría pensar qué clase de Dios era ese que necesitaba ser adorado, ritualizado y amado por sobre todas las cosas (aún cuando nadie lo conocía ni hablaba con él), un Dios necesitado de sacrificios humanos y animales, sacrificios de sangre (como en la cultura Aztecas); si esta demostración de fidelidad, amor, sacrificio, adoración y obediencia se le atribuyera a cualquier otro ser humano se pensaría que tiene una autoestima por los suelos, o se pensaría en un tirano que desea hacer lo quiere con nosotros y controlarnos en todos los aspectos de nuestra vida, pero como se le atribuye a Dios, quien es perfecto, no podría ser cuestionado ni criticado, bajo pena de ser hereje, pues por ser un mito, los sacerdotes sustentantes de su existencia, tenían necesidad de convertir dicho mito en dogma para que no fuera cuestionado, y de esta forma poder ser utilizado para que los sacerdotes nos dijeran lo que quiere y necesita ese Dios de nosotros. ​En efecto; como dogma, Dios no podía ser cuestionado, quien podría cuestionar su oscura voluntad; si nuestra inteligencia no es nada en comparación con la de él y nuestra capacidad de pensar, se decía, está limitada a nuestra imperfección, ¿cómo entender la inteligencia y voluntad de Dios que es infinitamente más sabio y poderoso que toda la humanidad entera? ​Las consecuencias las relata la historia, abusos de poder, y excesos de los sacerdotes en todos los sentidos imaginables e inimaginables, disponían de los bienes de la sociedad a su antojo, muertes y sacrificios, bajo la amenaza del castigo y pena del cuerpo y alma, pues todo nuestro ser le pertenecía a Dios; se decía que si él era nuestro creador, él podía disponer a su voluntad de nuestro cuerpo y nuestra alma, nadie podía cuestionar, ¿por qué Dios podía hacer todo lo que le prohibía al hombre?, Dios si podía matar, e inclusive aniquilar a la humanidad entera como sucedió con el diluvio, Dios podía ordenar matar a nuestros propios hijos para probar nuestra obediencia (como el caso de la historia de Abraham), pero estaba prohibido al hombre matar a su prójimo con el mandamiento establecido desde los tiempos de Moisés, denominado “No matarás”. ​A nadie se le ocurría pensar que los diez mandamientos eran imperfectos, teníamos que amar a Dios por sobre todas las cosas, por sobre nuestros hijos y nuestras esposas o esposos, por sobre nuestros padres y hermanos, aún cuando a ellos sílos conocíamos y nos daban muestras de amor recíproco, aún y cuando  a Dios nunca lo hayamos visto, amar a quien ni siquiera conoces parece ilógico pero no para el dogma divino, pues se tenía que conocer a Dios por medio de los mitos sacerdotales, por medio de sus libros (como el Antiguo y Nuevo Testamento, El Corán, etcétera). No se podía desear la mujer de tu prójimo, lo que asídicho, no aplicaba prohibición a la mujer, pues no se decía “no desearas al hombre de tu prójimo”, lo cual revela la tendencia cultural machista de la época, aunque después se haya cambiado por “no cometerás actos impuros”. ​En fin, el reinado de la teología sobre la humanidad con el tiempo fue decayendo, primero por Jesús, quien en su época contradijo las viejas escrituras negando la pena como castigo o sanción al pecado, y promoviendo el perdón, la misericordia y la compasión; partió de la tesis contraria, es decir de la del hombre hijo de Dios y por tanto bueno por naturaleza (por tanto, si el hombre no era malo, no había necesidad de encadenarlo, sino de dejarlo en libertad para que dentro de su naturaleza, continuara siendo manso, bondadoso y social). Sin embargo estas ideas contrarias al uso del poder teológico convirtieron en su época a Jesús en un delincuente político, pues el poder de dominación teológico de su pueblo ejercido por los sacerdotes se vio amenazado con estas ideas, y se tuvo la necesidad de matar al pensador revolucionario de esa época, y se tomaron mas años y siglos para distorsionar nuevamente las ideas de Jesús y ponerlas nuevamente al servicio de la religión con un nuevo testamento, que sigue considerando al hombre malo por naturaleza, pecador, pero que necesita del poder religioso para que por conducto de Jesús pueda ser perdonado por Dios. ​Este poder teológico también fue amenazado con la clase económica, los reyes y señores feudales que poco a poco se fueron apoderando de grandes cantidades de territorio, y poco a poco el invento del poder económico fue aplacando el poder de Dios sobre el hombre hasta que llegado el momento, los sacerdotes tuvieron que negociar el poder, ceder una parte de este, así se dijo después que los reyes eran nombrados por Dios para gobernar a la sociedad, y esto lo hacía saber al pueblo el propio sacerdote, apareciendo el Estado como organización política que dirige a un grupo de hombres con una misma cultura, que se encuentran dentro de un mismo territorio, que hablan el mismo lenguaje, se crea “El Nuevo Dios”  y este junto con la iglesia dominaban a la humanidad. Los dos Dioses, Iglesia y Estado, juntos para controlar la sociedad, pues lo ricos no se creían las ideas religiosas y poco a poco fueron obteniendopoder; sobre todo material, los reyes eran los dueños del cuerpo, tenían esclavos, pero los sacerdotes seguían siendo dueños del alma, dos Dioses, uno material o terrenal y otro divino: un Dios teológico y otro político. ​Otro enemigo del Dios divino y que casi le dio muerte, pero colaborador del Dios político (El Estado) fue Juan Jacobo Rousseau, quien en su tiempo se atrevió a decir que era falso que los reyes fueran elegidos directos de Dios, que los Reyes no ejercían su poder de dominación por voluntad divina, sino porque eran elegidos por el pueblo; lo que dejó escrito al elaborar y publicar su teoría titulada “El Contrato Social” (contrato que nadie hemos leído ni firmado, pero que por el solo hecho de vivir en sociedad lo damos por válido), donde dijo que el poder radicaba en el pueblo y que todos nosotros nos quitábamos nuestros derechos para dárselos al Estado quien a través de un representante elegido por nosotros, nos devolvía nuestros derechos a través de garantías más reducidas, es decir con menos libertad original, pero en forma de garantías de seguridad jurídica. ​De esta manera Rousseau perfeccionó al Dios político y sus ideas sirvieron para que después éste se convirtiera en un Estado organizado bajo leyes, un Dios Político – Jurídico, y sobre estas ideas fuedisminuyendo el poder del Dios Teológico al aumentar el del Dios Político. ​La importancia de esto fue tal que provocó la separación de Iglesia – Estado, (la iglesia a cobrar su diezmo y el Estado a cobrar sus impuestos; la iglesia a sancionar el alma y el Estado el cuerpo y los bienes materiales; la iglesia a sancionar los pecados y el Estado a sancionar los delitos), sin embargo al separarse el Estado de la Iglesia, tuvo que rellenar el vacío del dogma teológico, para convencer a la sociedad de la necesidad del poder de dominación político – jurídico o Estatal, y que mejor que el derecho. Con el nacimiento del Estado como sustituto del Dios teológico, la profesión del estudioso de las leyes fue cobrando la importancia que hoy tiene, pues se fue creando el dogma jurídico; no se podía cuestionar al legislador, pues sus leyes eran perfectas o perfectibles; buenas, para el desarrollo de una sociedad, ¿quién podría concebir a un estado sin leyes? Para el jusnaturalismo algunas leyes o normas pertenecen a un orden natural (Aristóteles) que en todo lugar tiene la misma fuerza. El Estoicismosostiene desde otro punto de vista que la naturaleza humana forma parte del orden natural. La razón humana es una chispa del fuego creador, del logos, que ordena y unifica el cosmos. La ley natural es así, ley de la naturaleza y ley de la naturaleza humana y esta ley es la razón. Y esa razón ha sido implantada por la divinidad (o los dioses). Como la razón puede pervertirse al servicio de intereses fuera de la propia razón se decía que la ley natural es la ley de la recta o sana razón. Es decir, en un inicio, el jusnaturalismo era de origen divino, derechos con los cuales el hombre nace por el solo hecho de ser hombre, son libertades o garantías individuales; es decir, son una copia de los conceptos morales de bueno y malo traídas a la legislación, los cuales se creen casi perfectos e inmutables, y se pueden exigir aunque no formen parte del derecho positivo. Para el positivismo no existía ninguna realidadmas allá de la que las propias leyes creaban, era la ciencia del deber ser cuyo principal colaborador fue Kant. Así, mientras el Dios teológico agonizaba cada día, el Dios político – jurídico iba creciendo, y claro que también se partía de ideas contrarias a la naturaleza humana, es decir, de considerar alhombre malo por naturaleza, así aparece la escuela clásica partiendo, analizando y adaptando las viejas ideas religiosas en nuevas leyes jurídicas, sobre todo morales, considerando la pena, ya no como penitencia religiosa para purificar el alma, sino como una sanción corporal atribuible a la libertad del hombre de elegir el mal, es decir imponer un mal; la pena, como retribución al mal cometido por el hombre en ejercicio de su libre albedrío; la pena no tenía otro fin que castigar e infligir dolor por haber elegido contrariar la norma jurídica. Luego, los estudios de Lombroso, Garófalo yFerri, hablaban de un delincuente nato, moral, social, que fueron desarrollados posteriormente por la biología, psicología y sociología, para partir al igual que en su tiempo lo hizo la religión de un origen malvado del hombre, de un hombre malo por naturaleza, delincuente; se concibió al delito por Emilio Durkeim como un fenómeno natural, o normal, así impusieron al hombre leyes para privarlo de su libertad, para prohibirle todas las conductas dañosas y sancionarlo de inmediato a la primera evidencia de desviación, de antisocialidad. A la pena se le asigna una finalidad de tratamiento, ya no se castiga el libre albedrío porque se considera que el hombre no tiene libertad de actuar, sino que padece un fatalismo delincuencial. Apareciendo con posterioridad las teorías mixtas donde reconocen la libertad de actuar y decidir del hombre, pero también consideran al hombre con tendencias delincuenciales por factores múltiples bio-psico-sociales, y le dan a la pena el doble carácter de resocializante con tratamiento y de sanción ejemplificativa. Así nacen luego las teorías de la prevención de la pena; como lo son las de la prevención general y especial, positivas y negativas, que tratan de darle a la norma un fin atemorizante para que el sujeto no delinca y readaptarlo cuando decidió delinquir. Aparece la teoría de la desviación social, pintándonos una normalidad ficticia creada por el Estado para justificar su intervención para sancionar a los sujetos que considera desviados, como si fuera necesario que todos fuésemos iguales o normales, sin que nadie nos haya pedido opinión de que es lo normal, sino mas bien pareciera un concepto creado y divulgado a través de redes sociales muchísimo mas complejas como el tipo de sociedad, cultura, estructura política, formas de gobierno (capitalismo, socialismo, liberalismo, neoliberalismo, autoritarismo, totalitarismo, estado de bienestar, democracia, Estado de Derecho, etc.). Tantas teorías que se estudian en derecho para justificar como sancionar la naturaleza malvada del actuar del hombre, y su corrección por medio de las normas coercibles, y tratamientos de readaptación o reinserción social que han dejado ver su inutilidad, tantos estudios científicos mal gastados, que sería interminable el análisis de estas estructuras en esta teoría. Pocos se atreven a pensar que el error del poder de dominación social del Estado parte de un punto equívoco que si no nos atrevemos a cuestionar el punto de partida, nunca llegaremos a mejorar las leyes que nos rigen en un Estado de Derecho. ¿De qué sirve el derecho de libertad de pensamiento si no se nos está permitido hacer todo lo que pensamos?  ¿Realmente somos ciudadanos libres? Bajo este contexto, tener libertad, no implica pensar lo que se quiera, solo implica hacer lo permitido. ¿De qué sirve el derecho y sus leyes si nos esclavizan? Se dice que sirve para organizar a la sociedad, que una sociedad sin derecho sería un caos impensable, que todos harían lo que les venga en gana sin ninguna limitación ni sanción. Si se piensa que el ser humano es malo por naturaleza, lo anterior estaría plenamente justificado, se nos dice que hay hombres y mujeres que tratan de dañar los bienes del prójimo, y por eso es necesario ponerles límites a su actuar para que no dañen bienes ajenos. Sin embargo ¿esto funciona? Las teorías generales y especiales de prevención,negativas y positivas, ¿funcionan? ¿Bastaría con amenazar a la población de un castigo por su desobediencia para que dejen de delinquir? ¿Es suficiente con castigar a los delincuentes para que dejen de delinquir?, la realidad ya nos ha demostrado que esto es falso, los delincuentes no se atemorizan con la punibilidad de las leyes, sea alta o baja, solo se atemorizan quienes no van a delinquir, la readaptación o la ahora llamada reinserción social no funciona, tal como ya lo han demostrado muchísimas tesis académicas y trabajos de investigación. El derecho no tiene la solución adecuada a ningún problema social, menos aún de carácter penal, el derecho solo sanciona los efectos de la conducta antisocial, no sus causas, lo cual no sirve de mucho, sin embargo, el derecho es una ciencia con respuestas dadas en forma de leyes o normasque prohíben u ordenan, sin comprobación de funcionalidad científica en beneficio de la sociedad, sino solo en beneficio del Estado y su poder de dominación. Vamos a pensar en un ejemplo, si en una comunidad hay agua estancada que no se limpia nise quita durante semanas, el agua estancada empieza a convertirse en un foco de infecciones, y sia ésta llega diversa fauna como mosquitos, los cuales pican a la población, alguien se podría infectar, si por dichas picaduras va al doctor, y éste al ver la infección le receta al paciente antibióticosque le van a ayudar con la infección, y si en este caso el paciente se cura, solo se resolvería con esto el efecto al problema, pero no el problema de origen, pues si no se quita el agua estancada de esapoblación, el problema en sí, no se resuelve, pues el antibiótico solo resolvió el efecto, es decir los síntomas producidos con motivo de la picadura, y el paciente puede volver a ser picado e infectado, es decir, si el agua infectada, que es el problema de origen, no se remueve del lugar, las infecciones que son la consecuencia del problema, puedendesaparecer con medicamento, pero se puedenvolver a enfermar. La medicina contra la infección es una solución al efecto del problema, que no atiende sus causas originales. El derecho es así, no resuelve ningún problema de origen, solo combate las consecuencias, si alguien roba a otro y solo se sanciona su conducta antisocial con una pena de prisión u otra sanción como una condena condicional en sus diferentes modalidades de multa sustitutiva, o prisión intermitente, se estaría sancionando el efecto del problema, pero no la causa ¿El derecho podría resolver el origen del problema con la aplicación de normas? Si se hiciera una investigación no solo de la comisión del delito, como la que hace el Ministerio Público investigando y recabando pruebas para acreditar las categorías procesales de cuerpo del delito y la probable responsabilidad, sino también una investigación sobre los orígenes del conflicto, tal vez en algunos casos podríamos encontrar que el origen de la conducta antisocial no se resolvería con la aplicación de una pena; por ejemplo: en un caso de robo, se puede saber que la conducta antisocial del delincuente se puede deber a diferentes factores bio-psico-sociales, algunos más complejos que otros, como lo pudiera ser, falta de educación, desempleo, pobreza, oportunidades de superación personal, escasez de valores y formación familiar, etcétera; es decir, falta de satisfacción de necesidades sociales, económicas o culturales, es decir falta de satisfactores de bienes, muchos de ellos que pueden ser considerados derechos humanos de segunda generación, los cuales se supone que la educación, empleo, salario digno, satisfacción de servicios y bienes es el Estado quien está obligado a satisfacer en la medida de sus posibilidades, pues para eso tenemos un “contrato social” como el que suponía Rousseau, donde todos le dimos al Estado nuestros derechos para que este nos los regresara (aunque en menor medida) en bienes y garantías y libertades. ¿Pueden las normas darle satisfacción a estas necesidades que son el origen del problema? Se cree que en muchos casos sería difícil lograrlo, sobre todo en materia penal, pues el derecho poco contribuye a esto, más bien tiene que ver con otrasciencias, como la economía, políticas públicas parapromover el empleo, la sociología, etcétera, perodifícilmente el derecho podría lograrlo, el derecho es concebido originalmente, y sobre todo el derecho penal, para reprimir las conductas antisociales prohibidas y señaladas como delitos dentro de una determinada legislación, sin importarle casi nada la solución causal, es decir la causa del problema, el derecho ataca los efectos, es decir la desviación, no la causa de esta, se le ha querido dar un fin utilitario a la pena, como lo es la readaptación o reinserción social del delincuente, sin embargo, se sabe muy bien que esto es casi imposible de lograr, no se puede readaptar o reinsertar a un individuo a la sociedad internándolo en una cárcel, es decir, suena muy ilógico privar de la libertad a alguien, y separarlo de la sociedad de la que forma parte para readaptarlo o reinsertarlo a esta, más bien lo único que se conseguiría con su separación de la sociedad cuando se le priva de la libertad es precisamente aislarlo y desconectarlo de la sociedad para que no le siga haciendo daño, lo cual genera las ya divulgadas consecuencias que tanto ha hablado la teoría del etiquetamiento, donde lejos de socializar al delincuente lo hacemos creer que efectivamente es un delincuente sin posibilidad alguna de reintegración, pues ¿cómo es posible pretender reinsertar a alguien en sociedad si se le mantiene alejado de esta para que no le haga daño?, ¿cómo pretenderíamos amansar al hombre si lo mantenemos encadenado y encerrado para que no le haga daño a nadie?. Por ello, el derecho penal tiene principios y uno de ellos es el principio de mínima intervención, según el cual el derecho penal por ser el más violento contra el hombre, ya que le puede privar de sus más preciados bienes jurídicos, como la vida, la libertad personal, sus bienes, por implicar la sanción o pena un castigo corporal con pocas probabilidades de readaptación o reinserción, por estar asociado a ideas eliminadoras del hombre y utilitarias, y por regir a un sistema de justicia que es el más complejo y violento, por estar conformado por centros de reclusión como los centros de readaptación y/o reinserción social, las cárceles estatales y municipales y con la intervención de cuerpos policiacos, jueces, ministerios públicos, peritos; que no tiene ninguna otra rama del derecho, por estas razones al derecho penal se le deja la solución (o mas se le debería dejar la solución) de los problemas más graves que enfrenta la sociedad. Es decir, dicho de otra manera el principio de mínima intervención del derecho penal dice que los problemas sociales deben encontrar su solución prioritariamente en cualquier ciencia, rama, técnica o arte que no sea el derecho, así pues si tenemos a unhombre violento por causas biológicas como lo pudiera ser la falta de serotonina y excesiva producción de adrenalina, la solución al problema la debería tener en principio la medicina para que ayude al sujeto a controlar su carácter violento con medicamentos como el “Prozac”, o alguna ciencia social, como la psicología, sociología, etcétera, pero si ninguna otra ciencia puede ayudar a la solución del problema, por representar el sujeto problema una conducta desviada o antisocial de difícil o de imposible solución para las demás ciencias, entonces se supone que la solución al problema social le compete al derecho, sin embargo la solución de debe dejar en principio a cualquier otra rama del derecho que no sea la penal, así por ejemplo, si un sujeto incumple los contratos que firma, pues la competencia debe recaer en el derecho civil o mercantil, según sea la calidad del sujeto o de la actividad contractual. Mas si el problema representa una mayor gravedad no solucionable por ninguna otra rama del derecho por representar la conducta del sujeto una conducta antisocial grave, entonces la competencia de solución al problema solo le corresponde al derecho penal, quien por tener un aparato mas represor y un sistema de justicia más complejo, es el único que le puede hacer frente a los problemas sociales más desviados de la normalidad. Lo lamentable de todo esto es que en la realidad, esto no funciona como debería, los sistemas de justicia de cualquier rama del derecho son ineficientes, al derecho penal se le deja la sanción de conductas que no son tan graves, asítiene competencia en delitos de amenazas, conducción de vehículos en estado de ebriedad, y en algunos otros estados se reprime penalmente delitos de injurias, los códigos penales sancionan conductas que no son de tanta gravedad y que algunos autores como Elías Neuman los llama delitos de bagatela, hay tesis que ponen en tela de juicio el articulado de los códigos penales por que sostienen que en base a este principio de mínima intervención el derecho penal solo debería sancionar conductas delictivas graves, y no se explican como en todos los códigos penales hay una clasificación de delitos graves y no graves, si se supone que todo lo que atiende el derecho penal es muy grave, además existe la tendencia a aumentar las penas a pesar de los estudios que existen que el aumento depena no sirve para la prevención general ni especial de la ley penal. Además, lejos de que esta solución de sancionar las conductas sea eficaz, la solución que propone el derecho está lejos de ser alcanzado por su operador, es decir por el Estado o más bien por sus representantes encargados de la procuración y administración de la justicia, y entre más compleja se convierta la sociedad y más grande sea la población es mucho más difícil que el Estado pueda manejar con eficacia el sistema de justicia. Se han estudiado en diversas tesis y libros de texto los diferentes sistemas de justicia y su ineficiencia, se ha estudiado como entre mas leyes tiene un Estado más ineficiente se vuelve, pues a mayor legislación es más difícil operar un sistema con tantas leyes, tratados, reglas y normas, y también se ha estudiado como el sistema escrito es tan lento e ineficiente y solo basta citar algunos documentales como el ya conocido “El Túnel” entre otros. Si el derecho no sirve para solucionar problemas sociales, entonces ¿para que sirve? Pues solo sirve para mantener en la población una sensación de seguridad, ese es el fin de la pena, hacer sentir a la población que no deben cometer delitos por que hay una sanción, aun cuando las estadísticas de cifra negra revelen que las posibilidades de ser sancionado por la comisión de un delito sean mínimas. El Estado se apropió del derecho de justicia que en un principio utilizaban los ciudadanos y declaró su monopolio, es decir el Estado es el único que puede administrar justicia, aunque actualmente lo haga en forma deficiente. Sin embargo hay una razón para la existencia del derecho, y esta es de gran utilidad, pero no una utilidad social, pues a la sociedad le sirve de muy poco el derecho como medio para solucionar sus problemas, la verdadera utilidad del derecho es en beneficio del propio Estado. La amenaza del castigo mantiene el poder de dominación en beneficio del Estado, tal vez el Estado sea muy ineficiente para resolver problemas sociales a través del derecho pero no para solucionar los delitos y problemas que atentan contra la propia seguridad del Estado, es e es el fin primordial del derecho penal, mantener en el poder al Estado, pues es fácil detectar que los delitos que verdaderamente le interesan al Estado, éste de inmediato pone en marcha toda la eficiencia del aparato de justicia y logra reprimir eficientemente a los verdaderos enemigos del Estado, al menos más eficientemente que el resto de los problemas que solo aquejan a la sociedad. El delito de robo, que es el más común y cometido de todos, ataca principalmente el patrimonio de las personas, y no se puede decir que quien ataca el patrimonio es un sujeto desviado que comete conductas tan perniciosas y antisociales que se podrían considerar antinaturales, por que el patrimonio es una ficción, el patrimonio es un bien no natural a diferencia de la vida o la salud, el patrimonio es producto de una cultura capitalista; el que roba no va en contra de las leyes de la naturaleza sino en contra de las normas culturales dominantes, el derecho protege la propiedad no porque le interese mucho que le roben a quien no tiene lo poco que posee, sino por que protege el otro poder de dominación de la case económicamente fuerte, pues recordemos que el poder económico siempre ha tratado de dominar y que es muy común que los sujetos económicamente fuertes lleguen a puestos de poder político, poseer una enorme riqueza es antinatural, no así la conducta de robo, en efecto no es natural que por ejemplo un Carlos Slim tenga una riqueza calculada en 49 mil millones de dólares, mientras millones de mexicanos viven en pobreza extrema, y no es natural por que este empresario como pocas personas que tienen la gran riqueza del país, por mas bienes y servicios que produzcan controlen la vida de miles de empleados, es decir, emplean a tantas personas que prácticamente dirigen y son dueños de una parte de su libertad, pues deciden cuanto tiempo tienen que trabajar en jornadas, cuanto les pagan, que tienen que hacer en su trabajo y que no hacer, poseen una parte de la libertad humana, y esto es verdaderamente antinatural, pues no es normal que alguien pueda controlar una parte de la vida de miles de personas, esto solo es permitido en una cultura capitalista donde existe el control social económico, el cual es protegido por el derecho, y claro que los delitos contra el patrimonio de estos sujetos con poder mueven más eficazmente la maquinaria de administración de justicia que con el común de la población. Y sin embargo, lo anterior nos parece más bien normal, vemos como algo común el hecho de que pocos posean la mayor parte de la riqueza y controlen una parte de nuestra libertad, pues la mayoría de la población económicamente activa damos una tercera parte de nuestra vida a un trabajo remunerado, y obedecemos a las instrucciones que se nos dan renunciando a nuestra libertad si queremos sobrevivir en un mundo capitalista. Pero el hecho de que sea normal, no quiere decir que sea correcto, pues ningún hombre tiene el derecho de decir sobre una parte de la libertad de otro, pues todos somos iguales. Habrá quienes digan que los homicidas si deben ser sujetos de castigo, pero pocos se preguntan cómo es la vida de ellos, que factores influyeron para matar, seguramente hay un móvil, por problemas bio-psico-sociales que el Estado no ha resuelto en su población a la que gobierna, de lo cual ya ha demostrado que no le interesa, pues enseñar a la población a solucionar sus conflictos de manera sana le quita poder sobre la población, el Estado requiere del poder de dominación y entre sus mecanismos de control, la administración de la justicia es un buen mecanismo para sostener su poder impidiendo a la población la auto-solución de sus conflictos. Por ello sostenemos en nuestra teoría que el derecho esclaviza, es un instrumento de control social que ejerce el Estado para mantener su poder de dominación, claro que este poder no es absoluto, pero no ha sido gratis, las formas de gobierno han caminado lentamente y en contra de su voluntad desde un estado totalitario, a un autoritario, a uno de bienestar social, a un socialismo, a un liberalismo social a un capitalismo, a un neoliberalismo hasta llegar a Estados más o menos democráticos, o como en nuestro país que llegamos a un Estado en vías de democratización, donde la población si tiene libertad de elección de sus gobernantes pero éstos ya una vez en el poder dejan poca participación de la sociedad en la creación de leyes y políticas públicas que manejan la vida del país, pues ya en el poder se da preferencia a las decisiones que benefician al propio Estado y a las clases dominantes como la económica. Los abogados como los sacerdotes, cooperan en gran medida a la esclavización de la población mediante la aplicación de las leyes, y es algo normal, si analizamos a los sacerdotes, a éstos les enseñan el dogma teológico tan bien que lo hacen suyo, lo hacen parte de su filosofía de vida y creen realmente que existe un ente al que no ven ni oyen que puede decidir sobre la vida de todos por ser omnipotente, así al abogado le enseñan durante su carrera el dogma legal, la dogmatica penal, la dogmática normativa, a través de teorías que se enseñan desde el inicio de la carrera como lo es la teoría del Estado, historia política, etcétera, que terminan creyendo verdaderamente que el estado es un Dios y que las leyes son los instrumentos para manejar toda la vida del Estado de Derecho. Los abogados no somos capaces de pensar como el mundo funcionaria sin leyes y sin la dirección del Estado, son por decir así como los sacerdotes esclavos. Son esclavos por que se someten a la voluntad de sus dioses, y esclavizan a la población aplicando las leyes divinas o normativas. Hasta nuestros días, es donde parece que las teorías destructivistas del derecho y el desarrollo de la ciencia, medios de comunicación y libertades humanas como la libertad de expresión van creciendo, y donde ya se empieza a cuestionar el poder de dominación política, ya que al Estado le está sucediendo lo mismo que al hombre fuerte, al guerrero, al mago o hechicero, y a Dios, estáperdiendo eficacia, pues su capacidad por resolver conflictos sociales se va aminorizando cada día. Como ejemplo basta citar el sistema de justicia penal acusatorio oral que no tiene la capacidad de resolver el gran cumulo de conflictos sociales, y que tiene que echar mano de otras alternativas de solución, como lo son los medios alternativos de solución de conflictos (mediación y conciliación principalmente) los cuales se ha demostrado que pueden solucionar apartados de la administración de justicia monopolizada por el Estado la mayor parte de los conflictos sociales, medios que no utilizan normas y castigos, sino que dan solución natural a los conflictos humanos sin castigos, los cuales pronosticamos un día van a devorar al derecho, y van a aniquilar al segundo Dios (El Estado).

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.