Los medios de comunicación como todos sabemos han tenido un giro muy importante en la historia de la humanidad; a partir de la creación de comunidades de interacción basadas en las plataformas de internet como FACEBOOK, TWITTER, WHATSSAPP, PINTEREST, LINKED IN, INSTAGRAM, etc. El imaginario social y las prioridades de los jóvenes son muy diferentes a las necesidades de cuando nosotros lo éramos.
Existió una generación de adolescentes mexicanos a la cual pertenezco (los nacidos en los 80´s) en el que el tipo de interacción social y habilidades en relaciones publicas básicas eran indispensables para la interacción a la comunidad. Es decir, que si eras el típico callado segregado del salón, difícilmente tendrías parejas o amigos de travesuras; aunque tenías la posibilidad de tener amigos en la cuadra donde vivías en el que al interacción era diferente pero tenías cierto grado de éxito, aunque no tuvieras amigos en la escuela los tenías en la calle.
Para tener una novia en otra escuela que no era la que tú estudiabas, era una labor titánica ya que el único medio por el que podrías hacer tu labor era a través del teléfono fijo de casa; en donde tenías que pasar un filtro primordial, los papas.
En nuestra generación el matar la aburrición después de la escuela era el reto más cercano, era una época donde literalmente no tenías nada a la mano todo el tiempo con que entretenerte; o veías la TV, jugabas nintendo o salías a la calle; esas eran tus opciones; el navegar en estas opciones siempre implicaba un esfuerzo por concretarlas, es decir siempre estabas maquilando como superar alguna adversidad y conseguir un objetivo aunque este fuera el del entretenimiento.
Toda esta disciplina de logro de objetivos en encontrar algo que hacer, se convirtieron en nuestro “modus vivendi” en la vida social y laboral en donde solucionamos problemas y nos importa bastante el avanzar dentro de la dinámica laboral y social.
Creo que hasta aquí estamos bien ¿no?
En una reunión platique con 3 académicos uno de la UANE otro del ITESM y otro de la UAdeC, los tres académicos con grado mínimo de maestría; uno imparte derecho, otro Administración de empresas y otro Economía. Sin ir muy lejos, en esta reunión se llegó a la conclusión de que los jóvenes de hoy “andan en la pendeja”.
Un día normal de un joven de hoy (clase media) es el de estar conectado a las redes sociales de comunicación la mayor parte del tiempo; en una encuesta realizada por ellos mismos a sus alumnos, detectaron que solo 1 de cada 30 lee el periódico ya sea online o impreso, que en promedio sus alumnos se conectan cada 15 minutos al Facebook, que utilizan el whatssapp en promedio cada 8 minutos y que tienen el celular en su mano aproximadamente el 70% del día. Eso incluye que lo último que hacen antes de dormir es revisar el celular y se repite cuando se despiertan.
En pocas palabras, tenemos una juventud “clavada” en la red y en la interacción no presencial. Esta interacción no presencial fomenta la creación de estereotipos y de realidades paralelas; entonces el juego de las percepciones es muy importante, pues cada quien interpreta lo que cree del otro y viceversa. Este fenómeno potencia escenarios de éxito y retos relativos; estas más preocupado por el otro que por ti mismo.
De repente la juventud entró en el mercado de ágora en el que la venta de percepciones está a mitad de precio y todos consumen de todo.
Estos jóvenes “ganchados” están perdiendo la capacidad relaciones públicas, muy importantes en la vida laboral, están dejando de estudiar y de construir futuros de éxito. Creen que con tener buenas relaciones y tener unos “estudillos” en el extranjero van  regresar como reyes y eso no está pasando ni pasara.
Al final estudiar en el extranjero no es lo que aprendes si no como lo aprendes, es decir la disciplina y la cultura del trabajo es lo que en conclusión te da ese valor agregado.
Estos jóvenes tiene a la mano la tecnología y la saben usar, pero creo que la consecuencia generará jóvenes  frustrados cuando se enfrenten al mundo real, considero que será tal la mediocridad en la interrelación de percepciones (cómo venderte a ti mismo viendo a los ojos) que la éxito laboral lo conseguirán aquellos que tengan la mayor capacidad en las relaciones públicas y utilicen las red y sus plataformas solo como una reforzamiento al canal de comunicación.
“Un negocio se cierra estrechando la mano y no mandando un correo”.
Este fenómeno será en un futuro una herramienta crucial en el dominio de las masas por parte de los gobiernos “no muy democráticos” pues mantendrán en la “pendeja” a los jóvenes. Focalizados en plataformas de percepciones y poco preocupados por lo que ocurra con su país o el manejo de su gobierno.
El gobierno dominante exitoso será aquel que se conecte a estos jóvenes a través de estas plataformas e influyan en sus percepciones.
Las universidades deben tener bien en claro que están generando «Zombies» de la tecnología y que la capacidad de paciencia y retención están cayendo día a día. Se deben crear políticas públicas universitarias para encontrar el equilibrio en que los jóvenes se “ganchen” a la necesidades de la vida real y no a las necesidades de la vida virtual.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.