NO AL INE (Instituto Nacional Electoral) (parte 3)SERGIO J. GONZÁLEZ MUÑOZComentada ya la propuesta priísta, esta semana avanzo en el comentario de las propuestas de los otros partidos respecto del Instituto Nacional de Elecciones en el marco de aquella Ley para la Reforma del Estado de 2007, pues se trata de los únicos antecedentes formalmente documentados.En esta ocasión abordo lo que PRD, PVEM, Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano) y PTpresentaron en aquella ocasión. Resalta que ni el PAN ni Nueva Alianza hicieron propuestas en este asunto.El PRD propuso la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Participación Ciudadana cuyos órganos locales y distritales, así como los titulares de éstos, serían designados por un procedimiento análogo al de la integración del órgano superior de dirección “en congruencia con el pacto federal”. Propuso también diseñar nuevas formas de organización para los órganos locales y distritales, “con el fin de darles eficacia y eliminar estructuras burocráticas y onerosas.”De pasada propusieron también crear el Tribunal Nacional Electoral y la Procuraduría Electoral, con autonomía de la PGR.En su documento, el PVEM planteó la necesidad de desaparecer tanto el IFE como a los Institutos Estatales Electorales de las Entidades federativas, para dar cabida a un nuevo Instituto Electoral que organizara todas las elecciones en nuestro país, en cualquier nivel de gobierno, aprovechando la estructura federal del IFE para ejercer sus facultades en las entidades federativas (procesos locales).Según el Verde, se hacía necesario que laestructura nacional del IFE fuera “utilizada eficientemente en la realización de las elecciones locales con el objeto de no duplicar funciones y ahorrar recursos del erario público.”Lo anterior, decían, no sólo debía aplicarse en la organización de las elecciones, sino también en el ámbito administrativo de la misma institución. Todo ello en su conjunto, además, daría una mayor independencia de los poderes y órganos locales, situación que de antemano debe existir en las labores propias de un organismo electoral. Los ecologistas afirmaron que era importante hacer notar que su propuesta no tenía como objeto “socavar el Federalismo de nuestro país, sino más bien fortalecer una institución que ha probado ser un pilar en nuestra naciente democracia electoral.” Y hacían una acusación directa: “ello en razón de que… el órgano de dirección de algunos Institutos Electorales Locales, había evidenciado una total falta de capacidad y experiencia para asumir a cabalidad el reto que significa estar al frente de la Institución basamento del Estado democrático de derecho.” Por su parte, el Partido del Trabajo argumentó de inicio que el país requería una reformaelectoral democrática que rompiera con las conductas que había propiciado el “mega fraude electoral” de 2006 y que para eliminar la mecánica fraudulenta y garantizar el respeto absoluto a la voluntad popular, proponían crear el Instituto Nacional de Elecciones en sustitución del IFE, el cual además de organizar los procesos electorales federales, podríaorganizar los procesos comiciales locales, a través de convenios con los órganos electorales de los estados. Propusieron también que en el máximo órgano de dirección del INE serestituyera el derecho al voto a los Consejeros Representantes de los partidos políticos, así como a los Consejeros Legislativos.Finalmente, Convergencia fue breve y preciso en su propuesta. Enlistó 5 temas que había que atender en esta materia: 1. Federalizar los procedimientos y las autoridades electorales locales, bajo responsabilidad de un solo Instituto Nacional Electoral que generara credibilidad, confianza en los procesos electorales a todos los niveles y redujera los gastos excesivos que se derivan de la duplicidad existente. 2.- Crearel Tribunal Nacional Electoral. 3.- Crear la Procuraduría Federal Electoral. 4.- Sustituir losórganos electorales estatales por las Delegaciones Electorales. 5.- Consolidar y fortalecer la autonomía de los órganos electorales respecto del Poder Ejecutivo, en todos sus ámbitos: federal, estatal y municipal. Puede verse que el tema de la creación del INE agitaba las aguas de casi todo el espectro político mexicano de 2007 y que la idea presentaba matices. El PRI muy en serio y muy estudiada su propuesta, sin ultrajar a los Estados y al DF; mientras que los cinco partidos hoy comentados, con propuestas más breves, más generales, menos explícitas y proponiendo en todos los casos la supresión lisa y llana de los órganos locales electorales, aunque a veces mediante el eufemismo de la sustitución de éstos por expresiones estatales de nuevosórganos del IFE o INE y atenuándola con líneas discursivas, pero solo eso, de respeto al pacto federal.En todo caso estas propuestas discurrieron en 2007 por dos ejes principales: A) Reducir gasto electoral excesivo y suprimir burocracias duplicadas; B) Falta de independencia política, capacidad institucional, madurez administrativay profesionalismo del capital humano de los órganos locales. Ambos son ya el piso de discusión y aunque, al día de hoy, el INE no aparece en la agenda de los recién anunciados períodos extraordinarios de sesiones del Congreso de la Unión, no podemos descartarlo aún. Debo insistir, de todos modos y como siempre, en que los dos ejes se pueden atender sin lesión al federalismo dispuesto en la Constitución ni injuria a las potestades de los Estados y del DF, que no es lo mismo, pero es igual…sergioj@gonzalezmunoz.comTwitter: @sergioj_glezm







