Pasó ya más de una semana que estuve en la inauguración de la Feria Internacional del libro en Arteaga (fila 2013). Es la segunda ocasión que se desarrolla en las instalaciones de ciudad universitaria de Arteaga de la Universidad Autónoma de Coahuila. En la lona donde se anuncia la fila 2013 se aprecia la siguiente leyenda: “¡Vivo leyendo! Lloviendo café”.A paso de los días me parece que es una gran aspiración desear que el pueblo mexicano ¡viva leyendo!, tal vez así echemos abajo la última etapa de la economía del crimen de la que habla J. de Maillard: “Ante nuestros ojos, la economía del crimen está cumpliendo la última etapa del proceso: rentabilizar al fin la delincuencia de los pobres y marginados, que antaño constituía la zona oscura de las sociedades modernas, y que éstas mantenían aislada. La delincuencia de los pobres, que se consideraba improductiva, en la actualidad está conectada con redes que producen beneficios… La economía criminal se ha convertido en subproducto de la economía global, que ha integrado en sus circuitos la marginación social”.Responder la pregunta ¿por qué vivir leyendo?, quizá valga la pena. La respuesta tal vez es la expuesta en el pequeño libro “Spinoza De la individualidad a la transindividualidad” de Etienne Balibar, él nos dice (página 38): “Los individuos están relacionados con (o “mezclados” con) algún otro porque intercambian “partes” (que pueden ser representadas como signos, incluidas las palabras, además de otros modos materiales), i.e. porque están continuamente “analizados” y “sintetizados”, des-compuestos en sus partes constituyentes y re-compuestos como unidades relativamente autónomas”. Leer nos proporcionará muchas más “partes” que intercambiar, y nos permitirá vivir más plenamente en convivencia con nuestros vecinos, pues como individuos estamos destinados a vivir juntos.Alberto Manguel en la segunda página del prólogo de su libro “La ciudad de las palabras” recuerda a Ronald Wright quien en un ciclo de conferencias se preguntó “¿Por qué estamos juntos?” y respondió “¿Qué alternativa tenemos?” y al final de ese prólogo nos plantea preguntas, como dice él, que deben seguir siendo preguntas: “ ¿Cómo nos ayudan los relatos a percibirnos a nosotros mismos y a los otros? ¿Pueden esos relatos proporcionar a toda sociedad una identidad, sea verdadera o falsa? Y para terminar, ¿es posible que los relatos nos cambien y cambien el mundo en que vivimos? Mientras encontramos respuestas a estas preguntas no queda otra, sigamos leyendo.En la página 24 de su libro Manguel nos dice: “El lenguaje, como alguna vez supimos, no sólo nombra, sino que también dá el ser a la realidad: es un acto de materialización logrado por medio de las palabras, por medio de esas crónicas de los acontecimientos percibidos e imaginados que llamamos ficciones … “Las ficciones son nuestra memoria, las bibliotecas son los lugares en que se almacena esa memoria, y leer es el oficio por medio del cual podemos recrearla” y en la siguiente página continúa: “Soñar historias, escribir historias, leer historias, son artes complementarias que otorgan palabras a nuestro sentido de la realidad y pueden servir para aprender a través de los otros, para transmitir la memoria, para educar o como advertencia”.La memoria me remite al siguiente comentario también de Manguel: “Escuchar y leer enseña (o puede enseñar) a pensar, y entonces el hacedor se convierte en un peligro para el estado, que quiere, por encima de todo, un sosegado equilibrio. “Piensen menos y trabajen más”, así resumió esta vocación la ministra de finanzas de Nicolás Sarkozy, Christine Lagarde, en diciembre de 2007, lo cual equivale a decir: “Sean un pueblo de bueyes”. Bienvenidas sean las ferias de libros y continuemos nuestra vida leyendo porque la literatura no es un dogma, plantea cosas, pero no son concluyentes, son discutibles.Y para cerrar, este artículo me remito a Umberto Eco que nos dice en el libro Nadie acabará con los libros que escribe junto con Jean-Claude Carrière: “El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez que se han inventado, no se puede hacer nada mejor. El libro ha superado la prueba del tiempo … Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es”. Por ello ¡Vivo leyendo! Aunque me lloren los ojos.jshv0851@gmail.com

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.