La investigación indica que la Tierra no era apta para la vida hace 3 mil 500 millones de años, cuando se estima que apareció por primera vez.
La idea no es nueva. Por décadas se ha especulado sobre la posibilidad de que la vida haya surgido por primera vez fuera de nuestro planeta y que un tercero, posiblemente un meteorito, la haya depositado en una Tierra muy distinta a como la conocemos actualmente.
De acuerdo a un nuevo estudio de Steven Benner del Instituto Westheimer de Ciencia y Tecnología de Florida, esa posibilidad resultó ser mayor considerando que, de ser correcta la teoría más aceptada sobre el origen de la vida, es decir, que se formó espontáneamente a partir de moléculas orgánicas, la Tierra no hubiera podido albergar el proceso debido a sus condiciones adversas, mientras que Marte se encontraba en plenitud en la misma época.
Gracias a las misiones enviadas al planeta rojo por la NASA, se sabe que Marte alguna vez tuvo agua líquida en su superficie y una atmósfera rica en oxígeno. De acuerdo a Benner, fue el lugar ideal para el surgimiento de la vida en el momento que se estima que esta apareció, aproximadamente hace 3 mil 500 millones de años.
El estudio de Benner indica que para originar las primeras moléculas de RNA, el origen de todo, se necesitó la presencia de los elementos químicos molibdeno y boro, de los cuales el primero no se encontraba fácilmente en la Tierra debido a que estaba completamente cubierto de agua y el molibdeno solo se encuentra en lugares secos, en tanto que Marte podría haberlo tenido en grandes cantidades.
Los resultados de esta investigación aumentan la expectativa sobre futuras investigaciones en el planeta rojo. Los vehículos actualmente en Marte no están preparados para identificar vida, peroNASA enviará una nueva misión en 2020 que tendrá lo necesario para realizar lo que sería el mayor descubrimiento en nuestra historia.
Fuente: EsMas






