TRAS BANDERAS: FINANCIAMIENTOELECTORAL EN EL MUNDO (I) SERGIO JESÚS GONZÁLEZ MUÑOZ Hace un año por estos días, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) dio a conocer un nuevo reporte para presentar una renovada base de datos sobre el reglas del financiamiento político alrededor del mundo. La base de datos no es nueva. Fue creada originalmente en 2003 y fue producto de un largo cuestionario que se aplicó en muchos países. Lo que hace el documento de la semana pasada es presentar una nueva expresión de la base de datos conformada a partir de un nuevo cuestionario aplicado durante 2011 a 180 naciones. Su subtítulo es revelador: una revisión de la base de datos. Hay un dato interesante. Se trata de lo que la base de datos considera como “país”. Tenía que ser un estado miembro de la ONU en el que además se cumpliera con lo siguiente: que ningún partido político estuviera legalmente prohibido; que, habiendo partidos, no se lesprohibiera registrar candidatos; que en los últimos 30 años se hubieran  celebrado elecciones. Con estos criterios resultaron excluidos Brunei, China, Cuba, Eritrea, Kuwait, Laos, Corea del Norte, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Somalia, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam. Por otro lado, para hacer acopio de los datos necesarios, los investigadores usaron en primer orden la legislación de cada país. Si no se localizó la legislación de la materia, se acudió a documentos como reportes sobre las elecciones o análisis políticos en general. Los investigadores de IDEA acudieron también a los expertos, como funcionarios públicos electorales, académicos u observadores electorales. IDEA presenta dos últimas salvedades. Primera, que mientras que la base de datos aborda las reglas formales del financiamiento electoral, no mide ni el grado de cumplimiento ni el papel informal que juegan los recursos económicos en la política de los países. Segunda, que la base no es una lista de respuestas fijas, sino que tienen la intención de irla ajustando con más y mejor información. Déjeme compartirle los principales hallazgos generales que la introducción presenta. 1.- En todo el mundo, la prohibición más común en materia de donaciones políticas se refiere a los recursos públicos. Un total de 85% de los países de los que se obtuvo información (94 países) cuentan con esa medida para contrarrestar el abuso de dichos recursos. 2.-La prohibición de donaciones de fuentes extranjeras es también muy común, pues el 68% de los países en la base de datos la tienen en sus reglas electorales, mientras que el porcentaje baja a 51% cuando se trata de prohibir donaciones foráneas a los candidatos. 3.- En contraste, apenas el 22% (36 países) prohíbe donaciones corporativas. 4.- Globalmente, el 55% de los países (74) no limitan el monto que puede ser donado a partidos o candidatos. En África y en Oceanía, estos límites son casi inexistentes, mientras que en Europa son más comunes. 5.- 68% (116 países) tienen reglas sobre el financiamiento público directo a los partidos políticos, aunque el tope va de 27% en Oceanía a 86% en Europa. 6.- Casi el 70% de las naciones encuestadas mandatan el acceso gratuito o subsidiado a los medios de comunicación para los partidos políticos, con África como ejemplo del uso intensivo de esta medida tendiente a garantizar la equidad de la contienda. 7.- Solo 29% (49 países) limitan el total de dinero que los partidos pueden gastar, aunque 44% aplican dichos límites a los candidatos en lo personal. 8.- El 88% (143 naciones) ordenaalguna modalidad de reporte de gasto de partidos o candidatos, pero solo el 53% de los países ordena reporte de gasto de partidos y candidatos. 9.- En 40 países (el 25% del total) no hay autoridad con atribuciones formales para examinar los reportes financieros o para investigar violaciones a las reglas del financiamiento electoral. 10.- En más de 25% de los países no hay mandato legal de hacer públicos los reportes financieros de partidos y candidatos. En una revisión general, IDEA informa que de acuerdo a los hallazgos referidos lo primero que hay que notar es que todos los países del planeta tienen alguna regulación sobre el papel del dinero en la política, aunque en 5 países (Bahamas, Belice, San Vicente, Samoa y Tuvalú) la única regla localizada consiste enprohibir la compra venta del voto. Por otro lado, mientras parece que Dijibouti y San Kitts no cuentan con esa prohibición, recurren al financiamiento público directo y al subsidio fiscal para los partidos, respectivamente. Hay que destacar otro dato que contiene el reporte: un país promedio usa la mitad de las reglas presentes en el análisis. Entre los que usan el mayor número de regulaciones de la base de datos se encuentran fundamentalmente naciones del este de Europa, que todos consideramos como nuevas democracias como Bulgaria, Croacia, Letonia, Polonia y Rumania. Otros países dignos de especial mención por su densidad normativa en la materia son Bután, Canadá, Ecuador, Israel, México, Portugal y Corea del Sur. sergioj@gonzalezmunoz.comTwitter: @sergioj_glezm