Petróleo sangrientoArnoldo Huerta Rincón“El diablo puso el petróleo en México” Vicente FoxMucho se habla sobre el petróleo, tema caliente en la política nacional, bueno, no sólo en la política, si no en el ambiente mexicano en general. Al oír sobre el petróleo, no puedo evitar recordar una de mis películas favoritas llamada “There will be blood” traducida al español como “Petróleo sangriento”, con la excelente actuación del actor británico Daniel Day-Lewis (galardonado con el Oscar y el Globo de Oro en el 2008 por su rol en dicho largometraje), esta película nos demuestra la situación de una persona pobre, situada enprincipios del siglo XX, que descubriendo petróleo se hace extremadamente rica y como este giro de situación lo cambia en todos los aspectos, envuelto en problemas, al grado de volverlo desquiciado y un asesino.Encontré la frase de Vicente Fox y me llamó mucho la atención, ¿será verdad? Es difícil adentrarme en este tema,desconozco el lado económico de ello, más he escuchado personas especialistas que establecen que uno de los problemas más graves de nuestro país ha sido la dependencia financiera en este “oro negro”, aunado a la mala recaudación fiscal, corrupción, etc. Pero este producto y la dependencia a éste, ¿qué tanto ha endiablado la economía mexicana o el desarrollo productivo nacional?Después de tantos dimes y diretes, el mandatario nacional EPN presentó al Senado la iniciativa de reforma constitucional sobre los artículos 27 y 28, con el propósito de ampliar el acceso a la energía, particularmente al petróleo y la electricidad. Basando su propuesta en los siguientes ejes estratégicos: a) fortalecimiento del papel del Estado como rector de la industria petrolera, b) crecimiento económico, c) desarrollo incluyente, d)seguridad energética, e) transparencia y f) sustentabilidad y protección del medio ambiente. Supuestamente basando sus ideas en las que en su momento plasmó en su reforma el ex presidente Don Lázaro Cárdenas, su hijo Cuauhtémoc Cárdenas, no opinó lo mismo, pues para él esta reforma sólo estrangularía a PEMEX y dejaría el petróleo en manos de grupos privados.Para esto, EPN justifica su iniciativa al señalar que existen muchos yacimientos de petróleo en nuestro país a los cuales no se puede acceder por falta de recursos y que por ello se requiere un riesgo y una actividad compartida, copiando el modelo de Colombia, Brasil y Noruega. Asimismo, señala que su modelo es similar al cardenista por diversas razones: 1) mantiene la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos en el subsuelo, sólidos, líquidos y gaseosos en todo momento; 2) mantiene la prohibición de otorgar concesiones, el Estado es el único que puede disponer de los recursos del subsuelo; 3) plantea laposibilidad de celebrar contratos con empresas privadas con el fin de hacer más eficiente las actividades de exploración y extracción; y 4) autoriza a terceros participar en la refinación, transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos.Esta iniciativa, no tengo duda que va a ser aprobada por las diversas cámaras, posiblemente tendrá costos políticos y se derramará “sangre”, pero al final avanzará. Ya se manifiestan las posiciones en contra de diversos grupos partidistas o ideológicos, habrá mítines, manifestaciones y demás, al final es muy complicado tomar una postura porque el papel puede decir algo pero la aplicación del mismo es una historia muy diferente, el nacionalismo nos dice que no, ¿y si en realidad económicamente si es viable?, contar con tanto oro negro y no sacarle provecho, veremos que nos depara el tiempo, me queda claro que…there will be blood.RECOMENDACIÓN SEMANAL: Aún no la he visto, pero la película mexicana “Heli” dejó un gran sabor de boca en la crítica internacional y en el último festival de Cannes, llevándose el premio por la mejor dirección, al parecer ya se encuentra en la mayoría de los cines nacionales.Twitter: @arnhuerta







