Una opinión, una verdadEscrito por: Kevin Jared Martínez MárquezJuguetes a través del tiempo: el trompo
Girando, girando, girando y sigue girando. Sus colores, su punta de madera o metal, sus giros perfectos, algo que solo nos trae recuerdos. El trompo, también conocido como pico o peón, es un juguete para grandes y pequeños, no se necesita mucha practica para utilizarlo, solo es necesario querer divertirse. El origen de este juguete es incierto, a decir verdad, se tiene poca información sobre sus comienzos. Se han encontrado peonzas que datan del año 4000 a.C., algunas de las encontradas estaban fabricadas en arcilla. ¿Qué es una peonza? Es un cuerpo que puede girar sobre una punta que está situada en su punto de equilibrio, algo parecido a un trompo, pero de menores dimensiones. Girando y girando al gusto del pueblo.Aristófanes, comediógrafo griego, tenía como uno de sus principales pasatiempos, jugar con el trompo. La mayoría de las culturas han optado al trompo como un juguete. Investigaciones han demostrado que en algunos lugares, hace mucho tiempo, se utilizaba, el trompo, como parte de rituales de diversas culturas, así como en juegos de azar. Girando y girando a través de las épocas. A lo largo del tiempo, poetas, pintores, escritores, entre otros, han utilizado el trompo como fuente de inspiración. El trompo representa el cambio y la velocidad, también el equilibrio y la transición del tiempo. Entre los principales lugares, en las que el trompo ha tenido mayor presencia e influencia, están América Latina, Europa y Japón. En México, Argentina y Chile, se han encontrado ejemplares, que han demostrado su presencia a lo largo del tiempo y las culturas. Girando y girando en diversas formas. Existen muchos tipos de trompos, los hay de madera, plástico, pero antes eran fabricados con barro o arcilla. Muchas formas ha tenido a lo largo de su historia. También su técnica de lanzo-giro tiene distintas formas para su ejecución. Entre los trompos más conocidos destacan: el trompo tradicional; son hechos, en la mayoría de las veces, de madera, pasando por plástico y fibra de carbono. Se caracteriza por su cuerpo que disminuye de arriba hacia abajo. Teniendo una forma semejante a la de un cono. También está el trompo cuspe, el cual es de los más pequeños y se fabrica con cocos de palmeras, cocos muy pequeños. El trompo vietnamita tiene unapeonza muy achatada, lo cual le otorga una mayor estabilidad al girar. El trompo sedita presenta una punta suave y redonda, mientras que el trompo cucarro tiene una punta más afilada y definida. Existen una gran variedad de trompos, pero sin duda, todos nos traen alegría. En Puerto Rico, existen los trompos de higüera, los cuales tienen dos hoyos, y al girar producen sonido. He aquí un poema de Andrés Díaz Marrero, escritor puertorriqueño: Mi trompo Un trompo que zumba y baila,que gira, zumba y retumba;así es que baila mi trompocuando suelto la cabuya. Sobre su púa de acero,acróbata y caballero,va presuntuoso bailandocon su zum zum picotero. Zumba y retumba su rumbavuelta y vuelta va girando,como loco gira y zumbay yo, ¡contento mirando! Pueden enviar su comentario, opinión, duda y/o queja relacionada con esta columna a la dirección de correo electrónico: unaopinionunaverdad@kevinletras.com  

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.