El viaje de la sangre Las transfusiones de sangre permiten salvar vidas, pero muchas personas que las necesitan no pueden acceder a tiempo a transfusiones seguras. La necesidad de una transfusión puede surgir en cualquier momento y a cualquier persona. El hecho de que no haya sangre disponible para transfusión es causa de muerte ysufrimiento.Desde que se empezó a celebrar el Día Mundial del Donante de Sangre, en 2004, 111 países han comunicado un aumento del número de donaciones voluntarias. Sin embargo, a nivel mundial, en 40 países la cantidad de sangre procedente de donantes voluntarios no remunerados sigue siendo inferior al 25% y en tan solo 62 países del 100%. Cada año se recogen en el mundo 107 millones de unidades de sangre. Aproximadamente un 50% de esas donaciones corresponden a los países de ingresos altos, que solo representan un 15% de la población del planeta.¿Por qué es importante donar sangre? La sangre es indispensable para la vida. A pesar de los esfuerzos constantes, tendrán que transcurrir todavía muchos años antes de que la sangre artificial pueda sustituir ampliamente a la sangre humana donada. Para que una nación pueda obtener toda la sangre que necesita basta con que del 1% al 3% de su población sea donante. Los donantes voluntarios son la fuente más segura de sangre, si los comparamos con quien dona sangre a sus familiares en situaciones de emergencia o a quienes lo hacen a cambio de dinero. La OMS recomienda que todos los países, para atender sus necesidades, tiendan a instituir un sistema de donaciones voluntarias regulares, siendo fundamental que dispongan de una base estable de personas sanas que donen sangre con regularidad.¿Cuantos tipos de donantes existen? Hay tres tipos de donación de sangre: voluntaria no remunerada; de familiares o allegados, y remunerada. Los donantes voluntarios por motivos altruistas presentan menor prevalencia de VIH, virus de la hepatitis y otras infecciones transmitidas por la sangre que quienes donan sangre para familiares o a cambio de algún pago. Solo la donación regular de voluntarios no remunerados puede garantizar un suministro suficiente de sangre segura.El proceso de donación de sangre es sencillo y seguro, se inicia con una evaluación médica básica del donante para saber si es candidato adecuado, se realiza la donación en la cual siempre se utiliza material nuevo y desechable; finalmente se le da al donador un refrigerio para subsanar lo donado así como un reconocimiento por su donación.Para ser candidato de donación de sangre se necesita una identificación oficial, tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kg y medir más de 1.50 m. Además se debe tener en cuenta el día de la donación el no estar desvelado; en caso de tener tatuajes y perforaciones, estos deben tener más de un año y no ser excesivos; no haber padecido hepatitis después de los 11 años de edad; tener un ayuno de 6 horas libre de grasas; no haber consumido medicamentos en las últimas 72 horas; no consumir alcohol 48 horas antes; no haber sido vacunado recientemente, esto depende la vacuna pero regularmente es un período de 1 mes, el caso de la vacuna contra la rabia es el que requiere al menos un año; en el caso de las mujeres no se puede donar si se encuentran en su período menstrual, embarazo o lactancia.La unidad donada es de 455 ml, su preservación depende de los conservadores que se utilicen, existen los que permiten 21, 35 y 42 días, en el caso de la Cruz Roja Mexicana se usan aquellos que conservan la sangre 35 y 42 días. Tras la donación la sangre es analizada para verificar que se encuentre sana y pueda ser utilizada.A continuación menciono algunos mitos sobre la donación de sangre: Pueden donar todos los hombres y mujeres sanos que pesen más de 50 kilos y tengan entre 18 y 65 años de edad. Los seres humanos pertenecemos a diferentes grupos sanguíneos. Se tienen estadísticas de que en México, el 65% de la población tiene sangre tipo “O”, el 25% es “A”, el 8.5% “B” y tan sólo el 1.5% le corresponde el grupo “AB”. En cuanto al RH son dos: positivo y negativo. La extracción de sangre no causa aumento o pérdida de peso. No duele, sólo se siente el leve pinchazo de la aguja. No debilita el organismo, ya que este es capaz de reponer el volumen rápidamente en las siguientes 24 horas y sus elementos (glóbulos rojos) 5 semanas con la alimentación normal que ingerimos. Se puede donar sangre con una frecuencia de hasta cuatro veces al año, con intervalos mínimos de tres meses.Después de realizar una donación es importante aumentar el consumo de líquidos, retornar a la dieta habitual, regresar a las actividades cotidianas (siempre queno sean de grandes esfuerzos), abstenerse de fumar o beber alcohol por lo menos durante 6 horas después y no te sobreexponerse al sol.Por último los operadores de aviones, ferrocarriles y autobuses deben descansar por lo menos 24 horas antes de regresar a sus actividades y quienes conducen automóviles particulares, taxis o autobuses de pasajeros deben descansar, por lo menos, una hora después de la donación antes de abordar sus vehículos.¿Cuándo fue la última vez que donaste sangre?… ¿Eres consciente de la gran necesidad de sangre que tienen la mayoría de los hospitales?… ¿Tienes el valor o te vale?…»Lo esencial de las acciones y los acontecimientos no reside en ellos mismos, sino en lo que significan para las personas que viven en calidad de servicio a los demás”… Dr. Omar Rangel.Twitter: @rangelselvera “Algo más que medicina”.







