VISION DE UN MEXICANOPOR SAMUEL PEÑA GUZMANELECCIONES 2013: Reelección, campañas y otros comentarios. 14 Entidades federativas de nuestro país celebrarán elecciones el próximo mes de Julio. Con excepción de Baja California (Gobernador, Alcaldes y Diputados) y Coahuila(Solo Alcaldes), el resto de los 12 Estados del país, elegirán Alcaldes y Diputados a los Congresos locales.Ante las mencionadas elecciones, nuevamente se reflexiona y se plantea el tema de la reelección y el costo de las campañas electorales en nuestro país.Las próximas elecciones estatales y locales en algunas entidades, pone en evidencia que en muchos casos, en los 14 Estados del país, se presentan los mismos actores políticos, los mismos contendientes, tanto en el caso de las Diputaciones locales, como de Alcaldes. Quizás varían solo los puestos caracterizados por los constantes cambios de un lugar a otro o inclusive contendiendo por los mimos puestos con diferencia de algunos años de diferencia, ante el impedimento Constitucional de no ser subsecuentes. Coloquialmente se le conoce como el famoso “chapulineo”.Hace algunos años el tener políticos jóvenes (menores de 40 años), sin duda trajo nuevas expectativas en la política einclusive una imagen distinta en el sector público, así como en los partidos políticos de nuestro país. Sin embargo, para nadie es un secreto que ha existido una desilusión generalizada de la gestión de políticos jóvenes ante las graves fallas que han presentado algunos de ellos para enfrentar los problemas que tienen inherentes a sus responsabilidades.Existen vastos ejemplos de Gobernantes que lo han hecho con éxito, a nivel Presidente de la República y Gobernadores, contamos con políticos jóvenes como es el caso del actual Presidente de la República y Ex Gobernador Mexiquense Enrique Peña Nieto, o del Ex Presidente Carlos Salinas de Gortari, quien apenas contaba con 39 años cuando fue elegido Presidente de la República en Julio de 1988. En el extranjero igualmente se tienen ejemplos de éxito. En el caso de los Estados Unidos, el gobernador más joven en la historia fue el expresidente Bill Clinton, quien a sus 29 años, llegó a ser el Gobernador de su estado natal de Arkansas. También existen Gobernadores como Matt Blunt, que gobernó Missouri hasta hace algunos años, cuando apenas tenía 35 años. En México existen poco casos, como inclusive el  ex Gobernador Coahuilense, Enrique Martínez y Martínez, quien a sus 29 años fue alcalde de su natal Saltillo, teniendo un gestión ejemplar. Por otro lado, también tenemos casos lamentables como el de Humberto Moreira, quien a sus 39 años asumió como Gobernador de Coahuilacon las consecuencias lamentables de su mala gestión y sobre endeudamiento y casos de corrupción que ya todos conocemos o líderes políticos como “El niño verde” del Partido Verde cuya característica no es necesariamente por ser un buen político. Tenemos actualmente algunos Gobernadores jóvenes en México, que el tiempo juzgará sus gestiones.A diferencia de otros lugares, en México los candidatoscontinúan siendo los mismos actores políticos desde hace casi algunos años, la diferencia es que están en distintos puestos o compitiendo para distintos puestos de elección popular. Bastaría ver nuestro Poder Legislativo para ver quequienes las Cámaras de Senadores y Diputados, se encuentran Exsecretarios de Estado, Exgobernadores, Exalcaldes, exdiputados, en fin toda clase de Exfuncionarios públicos y casualmente algunos de sus líderes, llegaroninclusive por la vía plurinominal. Sería interesante observarel resultado, si se propusiera instalar un “candado” para los líderes de bancadas o Presidentes de comisiones y forzarlos a que sean legisladores (Senadores o Diputados) elegidos de manera directa y no plurinominal. Creo saber el resultado, difícilmente serían elegidos en la gran mayoría de los casos. Si bien es cierto, el espíritu de la “no reelección” buscaba precisamente evitar la formación de cacicazgos; el cambio de “apuestas” o “chapulineo” constantes entre los políticos de elección popular de una administración a otra, aparentemente se ha convertido en la forma alternativa de continuar dentro de las esferas políticas en nuestro país. Me recuerda a aquella frase célebre del extinto líder sindical,Fidel Velázquez, “Vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error”. Cabe mencionar que esto, es muy distinto de los Administradores Públicos. Sin embargo, es importante destacar que es muy legítimo poder otorgar a los políticos de carrera, un mecanismo que les permita continuar en sus puestos para el cual fueron elegidos y evitar simultáneamente el hecho de que sea identificado como un funcionario “chapulín”. El mecanismo precisamente depermitirles la reelección, sería la herramienta adecuada para continuar sus carreras políticas o en su defecto, un voto de castigo que evite continúe en sus puestos de elección popular.El argumento expresado por algunos Senadores y Diputadosde violar el principio revolucionario de la “no reelección” es desatinado e inaplicable en nuestros días. Tal parece que la modernización y las reformas políticas necesarias son selectivas y solo se están facilitando y por ende cambiando preceptos cuando éstas convengan a ciertos intereses. Sin embargo en lo que se refiere al principio de “no reelección”,difícilmente se podrán lograr mientras se opongan algunos Senadores y Diputados a los principios “aparentemente” revolucionarios y fuera de tiempo ante las circunstancias políticas actuales.Me queda claro, que una eventual e hipotética reelección de nuestros legisladores, pudiere implicar vicios y cacicazgos legislativos o regionales y por ende deformaciones democráticas. Sin embargo, como todo en la vida, lleva un riesgo y no quiere decir que esta pudiera o no suceder. No obstante, considero es necesario hacer una reflexión, sobre la conducta y actividad de nuestros legisladores y alcaldes que no solo ha dejado mucho que desear, sino inclusive en algunos casos ha sido pésima y en total  desvinculación y perjuicio de sus votantes y /o representados. Para nadie es un secreto que la voluntad de los representados, ha pasado a segundo término, teniendo como prioridad en la gran mayoría de los legisladores, a sus líderes de bancada o Presidentes y líderes de sus partidos políticos y en el caso de los Alcaldes a sus respectivos Gobernadores o Presidentes de partido. Así mismo no los han llevado a establecer un mecanismo de rendición de cuentas como sucede en todos los países democráticos del mundo. Es necesario que exista un mecanismo similar al de los Estados Unidos –accountability- en donde aplicado en nuestro país, no es otra cosa que la rendición de cuentas de los legisladores y alcaldes ante sus representados.En conclusión, una posible solución para evitar el “chapulineo” de los hoy candidatos a los diferentes puestos de elección popular sería un mecanismo precisamente de reelección inmediata de los legisladores y alcaldes, que les permitan inclusive a ellos mismos, tener un incentivo y unavinculación más estrecha con sus votantes (Municipio o Distrito) y continuar con su carrera política. Así mismo le va a permitir a sus representados y/o electores examinar el desempeño de los candidatos, analizar las opciones y propuestas y calificar si eventualmente le conceden su voto de reelección o no. En el caso de los diputados, dentro de esta posible propuesta, difícilmente pudiese aplicar a los diputados plurinominales ya que las rendiciones de cuentas se volverían difícil el evaluar el desempeño por partido y no por diputado –sería injusto que por uno la lleven todos los Diputados del mismo partido-.Quizás por ahora como primer paso y de manera gradualpudiese, establecer una iniciativa en el Congreso para queexiste a los diputados de elección directa y forzar a los plurinominales a competir directamente en los distritos posteriormente.Por medio de la reelección, las responsabilidades institucionales se convertirían en obligaciones a título personal de cada Alcalde o Diputado, de tal manera, que el voto de confianza o de castigo incidiere directamente en el comportamiento y carrera política de los Legisladores o Alcaldes. Sería una gran oportunidad para evaluarlos y a su vez un excelente incentivo para los Alcaldes o Legisladores,que deseen continuar su carrera política.Por otro lado, para concluir, para nadie es un secreto que la población está saturada y cansada de las campañas políticas. El caso del Estado de Coahuila, me llama mucho la atención que prácticamente se la vive en continuas campañas políticas ante el cambio del periodo de Alcaldes de 3 a 4 años.Es decir, Coahuila vive 4 años de campañas dentro de un sexenio o visto de otra forma 8 años de campañas políticas en una década. Este año 2013 tendrán su elección de Alcaldes en sus 38 municipios, el año 2014 tendránnuevamente sus campañas para Diputados locales, el año2015, tendrán las campañas para Diputados Federales, el 2016 no tendrán campañas electorales, 2017 nuevamente elecciones para Gobernador y el año 2018 para Presidente de la República. Cuatro años en un sexenio. La población considero está harta de tanta campaña electoral y sobretodo el gasto que esto le representa a un estado tan endeudado y con tantas necesidades y carestías como el de Coahuila. Es un buen momento para reflexionar y proponer reformas que impliquen, reducir por lo menos a 2 años (lo normal Federal y Estatal) y economizar grandes cantidades de dinero que se destinan a las campañas electorales. (*) EL AUTOR  ES LICENCIADO EN DERECHO POR EL TEC DE MONTERREY –ITESM-, CON MAESTRIA EN DERECHO INTERNACIONAL (LL.M) POR AMERICAN UNIVERSITY, WASHINGTON COLLEGE OF LAW Y MAESTRIA EN ADMINISTRACION PUBLICA (MPA) POR THE GEORGE WASHINGTON UNIVERSITY. ACTUALMENTE ES CATEDRATICO DE DERECHO DE INVERSION EXTRANJERA EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON –UANL. ES ABOGADO Y REPRESENTANTE DEL GOB. DE ZACATECAS EN NUEVO LEON. LAS OPINIONES EXPRESADAS, SON EXCLUSIVAS DEL AUTOR Y NO REPRESENTAN LA DE LAS INSTITUCIONES CON LAS QUE EL AUTOR SE ENCUENTRA VINCULADO